Sistema Nacional APR

View Original

Software para APR en Valdivia: soluciones tecnológicas adaptadas a la realidad local

Descubre cómo la telemetría y soluciones personalizadas optimizan la gestión hídrica de los APR en Valdivia, garantizando eficiencia, transparencia y sostenibilidad.

En la región de Los Ríos, Valdivia se plantea como un punto clave para la gestión del agua potable rural. Sus paisajes exuberantes, su red fluvial y sus comunidades rurales dispersas presentan un desafío único: garantizar un suministro constante, eficiente y sostenible de agua potable. Esta necesidad se hace más crítica bajo el marco de la Ley 20.998, que establece nuevos estándares legales y administrativos para APR. Las APR en Valdivia no solo representan un servicio esencial, sino también un pilar de desarrollo social y económico para sus comunidades. Sin embargo, la adaptación a los nuevos requerimientos legales, como la gestión financiera, operativa y administrativa, puede resultar abrumadora si no se cuenta con las herramientas adecuadas. En este contexto, los sistemas tecnológicos especializados surgen como una solución indispensable para modernizar y optimizar la operación de las APR, garantizando su sostenibilidad a largo plazo.

El objetivo de este artículo es explorar cómo el uso de software adaptado a las necesidades de las APR en Valdivia no solo facilita el cumplimiento de la Ley 20.998, sino que también mejora la eficiencia operativa y la relación con las comunidades locales. Desde la automatización de procesos hasta la incorporación de tecnologías de telemetría y georreferencia, estas herramientas representan un cambio transformador en la forma en que se gestiona el recurso más vital de la región: el agua.

La Ley 20.998 marca un hito en la regulación de las APR en Chile, estableciendo un marco normativo que busca profesionalizar la gestión del agua potable rural. En Valdivia, donde las comunidades rurales dependen en gran medida de estos sistemas, el cumplimiento de esta ley es esencial para garantizar la sostenibilidad del servicio y la transparencia en su administración. La ley exige que las APR cumplan con una serie de requisitos administrativos y operativos que incluyen:

  • Generación de informes financieros detallados.

  • Transparencia en los movimientos de dinero y recursos.

  • Monitoreo constante de los sistemas de distribución de agua.

  • Cumplimiento con las normativas de calidad y seguridad hídrica.

En Valdivia, donde muchas comunidades rurales enfrentan limitaciones de recursos y capacidades administrativas, el cumplimiento de estos requerimientos puede ser particularmente desafiante. Por ejemplo, localidades como Niebla o Corral a menudo carecen de personal capacitado o herramientas modernas para manejar la complejidad de las nuevas normativas.

El uso de software especializado permite a las APR en Valdivia cumplir con los requerimientos de la Ley 20.998 de manera eficiente y precisa. Estas plataformas ofrecen herramientas para:

  • Automatizar la generación de informes financieros y administrativos.

  • Realizar seguimientos en tiempo real de los flujos de agua y recursos.

  • Detectar errores en los registros antes de que se conviertan en problemas legales.

Por ejemplo, un sistema digital puede alertar a los administradores de una APR en Paillaco sobre discrepancias en los datos de facturación, permitiendo corregirlos antes de presentar los informes ante las autoridades.

Uno de los mayores beneficios del software es su capacidad para garantizar la transparencia en la gestión de las APR. En comunidades rurales de Valdivia, donde la confianza entre los usuarios y los administradores es fundamental, la posibilidad de acceder a datos claros y precisos sobre el uso de recursos puede prevenir conflictos y fortalecer la relación con la comunidad.

Un ejemplo claro es la automatización de los procesos de facturación. En localidades como Los Lagos, las herramientas digitales permiten emitir boletas precisas y detalladas, eliminando las dudas sobre cómo se calculan los costos y evitando disputas innecesarias entre los usuarios y los administradores.

El cumplimiento de la Ley 20.998 también implica una relación directa con entidades regulatorias como Impuestos Internos y las autoridades de agua en la región de Los Ríos. Los sistemas digitales permiten generar reportes estandarizados y cumplir con los plazos establecidos, reduciendo el riesgo de sanciones o multas. Por ejemplo, un APR en Máfil puede utilizar el software para enviar reportes financieros directamente a las oficinas de regulación en Valdivia, asegurando que toda la documentación cumpla con los requisitos legales y administrativos.

El software no solo beneficia a los administradores de las APR, sino también a las comunidades que dependen de ellos. Al garantizar que los sistemas cumplan con las normativas legales, se protege a las comunidades de posibles interrupciones en el servicio o problemas legales que puedan surgir por una gestión inadecuada.

Por otro lado, los directivos y representantes legales de las APR también se benefician al reducir su exposición a riesgos legales. Un sistema digital puede actuar como un respaldo que documenta todas las transacciones y procesos, proporcionando evidencia clara en caso de auditorías o disputas legales. La implementación de software especializado en las APR de Valdivia no solo asegura el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley 20.998, sino que también transforma profundamente la manera en que se gestionan los recursos hídricos en la región. Estas herramientas no solo automatizan procesos administrativos complejos, como la generación de informes y la facturación, sino que también permiten un monitoreo en tiempo real de los sistemas de distribución de agua, incrementando la eficiencia y reduciendo los errores humanos que tantas veces generan conflictos con las comunidades locales.

Además, la transparencia que aporta el uso de estas tecnologías fortalece la relación entre los administradores y los usuarios, fomentando la confianza y minimizando los riesgos de disputas. Para los directivos, contar con sistemas que documentan cada transacción y proceso significa una protección adicional frente a riesgos legales y sanciones regulatorias. Casos de éxito en Valdivia y otras localidades cercanas, como Corral y Máfil, demuestran que estas soluciones tecnológicas son viables y efectivas, facilitando la transición hacia un modelo de gestión más profesional y sostenible. En un contexto donde los recursos hídricos son cada vez más valiosos, adoptar herramientas digitales no es solo una ventaja, sino una necesidad para garantizar el bienestar de las comunidades rurales y asegurar la continuidad de este recurso esencial en la región de Los Ríos.

Publicación recomendada: Telemetría y agua en zonas rurales: acciones para fortalecer la confianza entre empresas y comunidades

automatización APR Valdivia, reducción costos hídricos, gestión eficiente agua, comunidades rurales Los Ríos.

Eficiencia operativa y automatización en las APR de Valdivia

La gestión diaria de las APR en Valdivia y sus alrededores representa un desafío significativo debido a la dispersión de las comunidades rurales, las limitaciones de recursos humanos y financieros, y las particularidades geográficas de la región. Estas condiciones, combinadas con los nuevos requerimientos de la Ley 20.998, hacen que la implementación de sistemas tecnológicos no solo sea una ventaja competitiva, sino una necesidad. A continuación, exploraremos cómo la automatización y las soluciones digitales pueden transformar las operaciones de las APR en Valdivia, mejorando la eficiencia y reduciendo costos, mientras se garantiza un servicio confiable y sostenible para las comunidades rurales. Valdivia y sus localidades cercanas, como Paillaco, Corral y Los Lagos, comparten una serie de desafíos únicos que complican la gestión diaria de las APR. Algunos de los problemas más frecuentes incluyen:

  • Dificultades geográficas: La región se caracteriza por su terreno accidentado, con cerros, bosques y una densa red fluvial que dificulta el acceso a ciertas comunidades rurales. Esto complica las inspecciones manuales de las redes y la identificación de fugas o problemas técnicos.

  • Limitaciones de recursos humanos: Muchas APR cuentan con equipos reducidos de operadores que deben cubrir amplias áreas geográficas. Esto genera dependencia en pocas personas, aumentando el riesgo de interrupciones en caso de imprevistos.

  • Procesos manuales desactualizados: Desde la facturación hasta el monitoreo del sistema, muchas tareas todavía se realizan de forma manual, lo que incrementa los errores humanos y reduce la eficiencia operativa.

  • Condiciones climáticas adversas: Las intensas lluvias características de Valdivia pueden dificultar aún más el acceso a ciertas zonas y agravar problemas como fugas, desbordes o interrupciones en el suministro de agua.

Estos desafíos resaltan la necesidad de soluciones que permitan superar las limitaciones físicas y humanas, optimizando el uso de recursos y garantizando la continuidad del servicio.

La implementación de software especializado ofrece una serie de funcionalidades que se adaptan a las necesidades específicas de las APR en Valdivia. Entre las principales herramientas destacan:

  • Automatización de la facturación: Los sistemas modernos permiten generar boletas electrónicas de manera automática, asegurando precisión en los cálculos y reduciendo los tiempos administrativos. En localidades como Niebla, esta solución ha sido clave para evitar conflictos con los usuarios por errores en los cobros.

  • Monitoreo en tiempo real: Con sensores integrados y herramientas de telemetría, los administradores pueden supervisar remotamente el estado de las redes, identificar fugas o irregularidades y actuar de manera preventiva. Esto resulta especialmente útil en zonas como Corral, donde las redes suelen atravesar terrenos de difícil acceso.

  • Gestión de operadores: Los sistemas digitales permiten planificar y coordinar las actividades de los operadores, asegurando que las inspecciones y tareas se realicen de manera eficiente. Esto reduce la dependencia en operadores individuales y facilita la continuidad del servicio.

Una de las principales ventajas de la automatización es la capacidad de optimizar el uso de recursos, tanto hídricos como humanos. Por ejemplo:

  • Reducción de pérdidas de agua: Las fugas en las redes representan una de las mayores fuentes de desperdicio de agua en las APR. Con sistemas de monitoreo en tiempo real, es posible detectar y reparar estas fugas antes de que causen un impacto significativo. Según estudios realizados en APR de Valdivia, las pérdidas de agua pueden reducirse hasta en un 30% con el uso de tecnología adecuada.

  • Mayor eficiencia del personal: Al automatizar tareas administrativas, como la generación de reportes e informes financieros, los equipos pueden dedicar más tiempo a labores operativas y preventivas. Esto no solo mejora la productividad, sino que también aumenta la satisfacción del personal al reducir la carga de trabajo repetitiva.

Las comunidades rurales de Valdivia son las principales beneficiarias de estas mejoras tecnológicas. Entre los impactos más notables se encuentran:

  • Mejor calidad del servicio: Con un monitoreo constante y procesos más eficientes, se garantiza un suministro más confiable de agua potable, incluso en condiciones climáticas adversas.

  • Transparencia en la gestión: La automatización de la facturación y los reportes financieros incrementa la confianza entre los usuarios y los administradores, reduciendo los conflictos y fortaleciendo la cohesión comunitaria.

  • Ahorro en costos: Al reducir pérdidas de agua y optimizar el uso de recursos, las APR pueden mantener tarifas más accesibles para las comunidades, aliviando la carga económica en los hogares rurales.

Las soluciones digitales y automatización en las APR de Valdivia representa una transformación fundamental en la gestión hídrica rural. Las herramientas tecnológicas no solo permiten superar los desafíos propios de la región, como la geografía compleja y las limitaciones de recursos humanos, sino que también garantizan una operación más eficiente, transparente y sostenible.

El impacto positivo de estas soluciones ya se refleja en comunidades como Paillaco, Corral y Niebla, donde los sistemas digitalizados han reducido costos operativos, minimizado errores y mejorado significativamente la calidad del servicio. Más allá de los beneficios técnicos, estas mejoras refuerzan la confianza entre los administradores y las comunidades, promoviendo un manejo más colaborativo y eficiente del recurso más valioso de la región: el agua. Adoptar la tecnología no es solo una opción estratégica, sino una necesidad urgente para asegurar el futuro de las APR en Valdivia. Estas herramientas no solo cumplen con los estándares de la Ley 20.998, sino que también sientan las bases para un modelo de gestión hídrica rural más robusto y resiliente, capaz de enfrentar los retos del presente y garantizar un suministro de agua confiable para las generaciones futuras.

Publicación recomendada: Telemetría y agua en zonas rurales: cómo las empresas chilenas están redefiniendo la responsabilidad social.

georreferencia APR Valdivia, medidores inteligentes LoRaWAN, monitoreo tiempo real agua, sostenibilidad hídrica Valdivia.

Innovación tecnológica para la gestión hídrica en APR de Valdivia

La innovación tecnológica representa una solución esencial para enfrentar los retos de la gestión hídrica en Valdivia, una región caracterizada por su diversidad geográfica, dispersión rural y desafíos en la accesibilidad. Las APR se enfrentan diariamente a problemas que requieren herramientas modernas capaces de optimizar operaciones, mejorar la sostenibilidad y garantizar un suministro confiable. Tecnologías como la georreferencia, los medidores inteligentes y los sistemas de monitoreo en tiempo real están transformando la manera en que las APR abordan estos retos, permitiendo una gestión más precisa, eficiente y sostenible.

Valdivia, con su compleja red de ríos, cerros y zonas boscosas, presenta desafíos significativos para la gestión de las APR. Las comunidades rurales están dispersas en vastas áreas de difícil acceso, lo que complica el mantenimiento de las redes de distribución y la detección de problemas como fugas o roturas en las tuberías. Esta geografía también incrementa los costos operativos y los tiempos de respuesta en las intervenciones, ya que muchas inspecciones deben realizarse manualmente, demandando un uso intensivo de recursos humanos y materiales. En este contexto, la georreferencia se convierte en una herramienta esencial para el control territorial. Utilizando mapas digitales precisos, los administradores pueden visualizar toda la red de distribución, identificar la ubicación exacta de activos como estanques, bombas y válvulas, y planificar intervenciones de manera más eficiente. Por ejemplo, al integrar estos mapas con sistemas de monitoreo en tiempo real, es posible priorizar reparaciones en áreas críticas o de mayor riesgo, minimizando interrupciones en el suministro de agua.

Además, la georreferencia facilita la elaboración de inventarios detallados de activos físicos, una exigencia de la Ley 20.998. Estos inventarios no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que también permiten a los administradores tomar decisiones basadas en datos, como el reemplazo o mantenimiento de equipos envejecidos. En una región como Valdivia, donde la conservación ambiental es prioritaria, esta capacidad de planificación reduce el impacto de las operaciones sobre ecosistemas sensibles, asegurando una gestión hídrica más responsable y sostenible.

Medidores inteligentes adaptados a la realidad rural

Los medidores inteligentes representan un avance crucial para las APR de Valdivia, especialmente en comunidades rurales donde los métodos tradicionales de medición son ineficientes y propensos a errores. Estas tecnologías, como los medidores equipados con sistemas LoRaWAN, permiten obtener lecturas precisas y en tiempo real del consumo de agua en cada hogar o instalación conectada a la red. Este nivel de precisión no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también fortalece la transparencia y la relación con los usuarios.

Una de las principales ventajas de los medidores inteligentes es su capacidad para detectar irregularidades de forma automática, como fugas o consumos anómalos. En áreas de difícil acceso, donde inspeccionar manualmente las redes sería costoso y lento, estos dispositivos se convierten en una solución indispensable. Por ejemplo, si un medidor detecta un aumento inesperado en el consumo de una zona específica, los administradores pueden investigar y resolver el problema rápidamente, evitando pérdidas significativas de agua y costos innecesarios.

Además, los medidores inteligentes generan datos que pueden ser utilizados para identificar patrones de consumo y planificar mejoras en la red de distribución. Esta capacidad de análisis es especialmente valiosa en Valdivia, donde la disponibilidad de agua puede variar considerablemente según la temporada. Al comprender mejor cómo se utiliza el agua en diferentes comunidades, las APR pueden implementar estrategias para optimizar el suministro y promover un uso más responsable del recurso. Esto no solo beneficia a las comunidades locales, sino que también contribuye a la sostenibilidad hídrica en toda la región.

Monitoreo en tiempo real en Valdivia y zonas cercanas

El monitoreo en tiempo real es otra tecnología clave para las APR en Valdivia, ya que permite a los administradores supervisar continuamente el estado de las redes de distribución y responder de manera inmediata a cualquier problema que surja. Este enfoque proactivo es fundamental en una región donde las interrupciones en el suministro pueden tener un impacto significativo en las comunidades rurales, especialmente aquellas que dependen del agua para actividades agrícolas o ganaderas.

Los sistemas de monitoreo en tiempo real, equipados con sensores distribuidos estratégicamente a lo largo de la red, proporcionan datos constantes sobre parámetros como niveles de agua, presión, caudal y calidad del suministro. Si uno de estos sensores detecta una anomalía, como una caída repentina en el nivel de un estanque o una fluctuación en la presión, el sistema envía alertas automáticas a los operadores, quienes pueden actuar rápidamente para prevenir cortes en el servicio o daños mayores.

Además de mejorar la capacidad de respuesta, el monitoreo en tiempo real permite identificar tendencias y patrones que pueden ser útiles para la planificación a largo plazo. Por ejemplo, si los datos muestran que ciertos tramos de la red están experimentando niveles de presión consistentemente altos, los administradores pueden priorizar inversiones en mejoras de infraestructura, como el reforzamiento de tuberías o la instalación de válvulas reguladoras. Esta capacidad de anticipación es especialmente valiosa en Valdivia, donde las lluvias intensas y los cambios estacionales pueden ejercer una presión adicional sobre las redes de distribución.

El monitoreo en tiempo real también promueve la sostenibilidad al minimizar las pérdidas de agua y garantizar que el recurso se utilice de manera eficiente. En una región como Los Ríos, donde la conservación del entorno natural es fundamental, esta tecnología se alinea con los objetivos de proteger los ecosistemas locales y garantizar la disponibilidad de agua para futuras generaciones.

Transformación Sostenible en Valdivia

Más allá de los beneficios operativos inmediatos, la adopción de tecnologías como la georreferencia, los medidores inteligentes y el monitoreo en tiempo real representa un paso importante hacia la sostenibilidad hídrica en Valdivia. Estas herramientas no solo ayudan a las APR a cumplir con las exigencias de la Ley 20.998, sino que también contribuyen a preservar los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental de las operaciones de agua potable rural.

La detección temprana de fugas y la optimización del consumo, facilitadas por estas tecnologías, reducen significativamente el desperdicio de agua, un recurso cada vez más valioso en el contexto del cambio climático. Del mismo modo, la capacidad de planificar intervenciones basadas en datos ayuda a las APR a minimizar el impacto de sus actividades en áreas sensibles, como reservas naturales o ecosistemas protegidos. Esto es especialmente relevante en Valdivia, una región rica en biodiversidad y dependiente de la conservación de sus recursos naturales para el bienestar económico y social. Por último, la transformación sostenible en Valdivia no solo beneficia a las comunidades rurales, sino que también establece un modelo a seguir para otras regiones de Chile. Al adoptar tecnologías innovadoras, las APR de Valdivia demuestran que es posible combinar eficiencia operativa con responsabilidad ambiental, sentando las bases para un futuro más equilibrado y resiliente.

Publicación recomendada: Telemetría para tu APR: ¿Cuánto se pierde sin telemetría y cuánto puedes ahorrar?

telemetría personalizada Valdivia, detección fugas APR, impacto social APR Valdivia, transparencia comunidades rurales.

Telemetría y soluciones personalizadas para APR en Valdivia

La telemetría ha emergido como una herramienta esencial para la modernización de las APR, especialmente en regiones como Valdivia, donde las condiciones geográficas y la dispersión de las comunidades rurales imponen retos significativos a la gestión hídrica. A través de la recopilación y análisis de datos en tiempo real, la telemetría permite a los administradores monitorear y gestionar las redes de distribución de agua con una precisión y eficiencia sin precedentes. Esta tecnología, combinada con soluciones personalizadas adaptadas a las necesidades locales, no solo optimiza la operación de las APR, sino que también mejora la calidad del servicio y fortalece la relación con las comunidades.

Valdivia presenta desafíos únicos para la gestión hídrica debido a su geografía compleja, caracterizada por una extensa red fluvial, colinas boscosas y comunidades rurales dispersas. Estas condiciones hacen que las inspecciones y el monitoreo manual de las redes de distribución sean ineficientes y costosos, aumentando la probabilidad de pérdidas de agua, interrupciones del servicio y conflictos con los usuarios. En este contexto, la telemetría se convierte en una solución indispensable para detectar patrones de consumo y fugas en tiempo real.

A través de sensores estratégicamente ubicados en puntos clave de la red, la telemetría permite identificar irregularidades en el flujo de agua, como fugas o consumos anómalos, antes de que se conviertan en problemas mayores. Por ejemplo, en zonas rurales como Corral, donde el acceso físico a ciertos sectores puede ser limitado por las condiciones del terreno, los sensores de telemetría eliminan la necesidad de inspecciones constantes y permiten a los administradores tomar decisiones informadas desde una ubicación central. Además, la telemetría ayuda a enfrentar las condiciones específicas de Valdivia al proporcionar datos detallados sobre el comportamiento de la red durante diferentes estaciones del año. La región, conocida por su clima lluvioso y variaciones estacionales, puede experimentar cambios en la demanda y el suministro de agua que requieren ajustes constantes en la operación de las APR. Con la telemetría, los administradores pueden anticipar estos cambios y optimizar la distribución del recurso, garantizando un suministro continuo incluso en las condiciones más desafiantes.

Soluciones a medida para comunidades locales

Cada comunidad rural en Valdivia tiene necesidades únicas que dependen de factores como su tamaño, ubicación, infraestructura existente y hábitos de consumo. Por esta razón, las soluciones de telemetría deben ser diseñadas y adaptadas para responder a las particularidades de cada APR, asegurando que sean efectivas y accesibles para todos los usuarios. En localidades como Niebla, donde las redes de distribución suelen atravesar terrenos inclinados y propensos a la erosión, los sistemas de telemetría pueden ser configurados para priorizar la detección de fugas en zonas de mayor riesgo, evitando daños significativos a la infraestructura y garantizando la continuidad del servicio. En Corral, por otro lado, la telemetría puede ser utilizada para monitorear los niveles de agua en los estanques de almacenamiento, alertando a los administradores cuando se necesite reabastecimiento o mantenimiento preventivo. Estas soluciones personalizadas no solo mejoran la eficiencia operativa de las APR, sino que también permiten a las comunidades rurales de Valdivia participar activamente en la gestión de sus recursos hídricos. Al proporcionar acceso a datos claros y fáciles de entender, los sistemas de telemetría empoderan a los usuarios al brindarles información sobre su consumo y el estado de la red, fomentando un uso más responsable y sostenible del agua.

Impacto económico y social de la telemetría en Valdivia

La telemetría también tiene un impacto significativo en los aspectos económicos y sociales de la gestión hídrica en Valdivia. Al reducir las pérdidas de agua y los costos operativos asociados con las inspecciones manuales y las reparaciones de emergencia, esta tecnología ayuda a las APR a optimizar sus recursos financieros y ofrecer tarifas más accesibles para las comunidades rurales. Por ejemplo, al detectar fugas de manera temprana, los administradores pueden intervenir antes de que se produzcan daños mayores, evitando gastos innecesarios en reparaciones y garantizando la continuidad del servicio. Esta eficiencia operativa no solo beneficia a las APR, sino que también asegura que las comunidades no se vean afectadas por interrupciones prolongadas o incrementos en las tarifas debido a ineficiencias en la gestión.

Desde una perspectiva social, la telemetría mejora significativamente la transparencia en la relación entre los administradores de las APR y las comunidades locales. Al proporcionar datos en tiempo real sobre el estado de la red y el consumo de agua, los usuarios pueden entender mejor cómo se gestiona el recurso y confiar en que sus necesidades están siendo atendidas de manera eficiente y justa. Esta confianza es especialmente importante en Valdivia, donde la relación entre las APR y las comunidades juega un papel crucial en el éxito de la gestión hídrica.

La adopción de tecnologías como la telemetría no solo transforma la operación de las APR, sino que también fortalece el vínculo entre los administradores y los usuarios, construyendo una relación basada en la confianza y la colaboración. En comunidades rurales de Valdivia, donde el agua potable es un recurso esencial para la vida diaria y el desarrollo económico, esta confianza es fundamental para garantizar la sostenibilidad del servicio a largo plazo.

La capacidad de los sistemas de telemetría para proporcionar información transparente y detallada permite a los usuarios comprender cómo se gestiona el recurso, eliminando dudas o sospechas sobre posibles problemas de distribución o errores en la facturación. Esto no solo reduce la probabilidad de conflictos, sino que también fomenta una participación más activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con la gestión hídrica. Además, la tecnología ofrece una solución práctica para garantizar la calidad del servicio en zonas rurales dispersas, donde las inspecciones manuales pueden ser difíciles o costosas.

Al automatizar el monitoreo de la red y permitir a los administradores actuar de manera proactiva, la telemetría asegura que las comunidades reciban un suministro de agua confiable y de alta calidad, incluso en las condiciones más desafiantes. En última instancia, la combinación de eficiencia operativa, transparencia y participación comunitaria que ofrece la telemetría sienta las bases para un modelo de gestión hídrica más equitativo y sostenible en Valdivia. Este enfoque no solo beneficia a las comunidades locales, sino que también establece un estándar para otras regiones que enfrentan desafíos similares en la administración de sus recursos hídricos.


¿Necesitas que tomemos de la mano a comunidad APR y la guiemos por el mundo de la tecnología, software de administración, Software APR, Sistema para APR, los medidores inteligentes, la telemetría y se adapte plenamente a la nueva Ley 20998?

Escríbenos hoy en el siguiente botón

See this form in the original post