modernización APR, tecnologías rurales, cumplimiento normativo APR, sostenibilidad operativa.

Explora cómo la modernización tecnológica puede fortalecer a las APR en 2025, garantizando un cumplimiento legal más eficiente.

Actualizado 05 Dic 2024

Adaptación a la Ley N° 20.998 y sus modificaciones más recientes

La Ley N° 20.998 establece el marco regulatorio fundamental para las APR en Chile, definiendo su rol en la provisión de servicios sanitarios rurales y estableciendo estándares de operación, transparencia y sostenibilidad. A medida que nos acercamos al 2025, las APR enfrentan el desafío de adaptarse no solo a esta ley, sino también a las modificaciones introducidas por normativas complementarias, como las Leyes N° 21.401, 21.520 y 21.581. Estas actualizaciones buscan mejorar la eficiencia operativa, garantizar la sostenibilidad y fortalecer el vínculo con las comunidades a las que sirven.

Las modificaciones más recientes a la Ley N° 20.998 introducen una serie de cambios que impactan directamente la gestión y operación de las APR. Entre los puntos más relevantes se encuentran:

  • Flexibilización de plazos y requisitos de inscripción (Ley N° 21.401):

    • Esta modificación otorga más tiempo y claridad a las APR para completar el proceso de inscripción en el Registro de Operadores. Este registro es esencial para acceder a beneficios tributarios, como la exención del IVA, y para garantizar la transparencia en la gestión.

    • Además, introduce lineamientos más accesibles para que las APR pequeñas puedan cumplir con los requisitos sin comprometer sus recursos limitados.

  • Creación de Consejos Consultivos Regionales y Nacionales (Ley N° 21.520):

    • Estos órganos de gobernanza buscan fomentar la participación activa de las APR en la toma de decisiones estratégicas a nivel regional y nacional. A través de estos consejos, las asociaciones pueden expresar sus necesidades, colaborar en la definición de políticas públicas y compartir mejores prácticas con otras APR.

  • Exención del IVA para servicios sanitarios rurales (Ley N° 21.581):

    • La exención del IVA representa un alivio financiero significativo para las APR, permitiéndoles destinar más recursos a mantenimiento, modernización e inversión en infraestructura. Sin embargo, para acceder a este beneficio, es imprescindible que las APR cumplan con las normativas de inscripción y reportes ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Cambios en los plazos y requisitos de inscripción

La inscripción en el Registro de Operadores es un requisito legal que permite a las APR formalizar su operación y acceder a beneficios tributarios y técnicos. Las modificaciones introducidas por la Ley N° 21.401 simplifican este proceso, permitiendo que más APR cumplan con las normativas de manera eficiente. Sin embargo, el incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones que afectan tanto la operación como la confianza de las comunidades. A continuación, pasos clave para la inscripción:

  1. Recolección de documentación requerida: Esto incluye información financiera, técnica y administrativa que demuestre la capacidad de la APR para operar de manera sostenible.

  2. Presentación ante las autoridades competentes: Las APR deben completar los formularios correspondientes y enviarlos al organismo regulador dentro de los plazos establecidos.

  3. Actualización periódica de datos: La inscripción no es un proceso único, sino que requiere actualizaciones regulares para reflejar los cambios en la operación de la APR.

Responsabilidades legales para las APR en 2025

Las modificaciones normativas no solo introducen beneficios, sino también responsabilidades adicionales que las APR deben cumplir para operar dentro del marco legal. Algunas de estas responsabilidades incluyen:

  • Elaboración de reportes anuales al SII: Las APR deben presentar informes detallados sobre sus ingresos y egresos, así como sobre el uso de los recursos generados a través de las tarifas. Estos reportes son esenciales para garantizar la transparencia y evitar sanciones fiscales.

  • Cumplimiento con los estándares de calidad del agua: Las APR deben garantizar que el agua suministrada cumpla con los estándares establecidos por la normativa sanitaria. Esto implica inversiones en infraestructura, monitoreo constante y capacitación técnica.

  • Participación activa en los Consejos Consultivos: Aunque no es obligatorio, la participación en estos órganos de gobernanza es altamente recomendada para garantizar que las necesidades locales sean tomadas en cuenta en las decisiones políticas y operativas.

La adaptación a estas normativas es un desafío que requiere planificación, capacitación y recursos. Sin embargo, también representa una oportunidad para que las APR fortalezcan su operación, modernicen su infraestructura y mejoren su relación con las comunidades. Al cumplir con los requisitos legales y aprovechar los beneficios ofrecidos por la normativa, las APR pueden posicionarse como líderes en la gestión responsable de los recursos hídricos rurales.

La Ley N° 20.998 y sus modificaciones recientes ofrecen un marco sólido para que las APR operen de manera sostenible y transparente. Sin embargo, la adaptación a estas normativas requiere un esfuerzo conjunto por parte de las directivas, el personal técnico y las comunidades. A medida que se acerca el 2025, es fundamental que las APR se enfoquen en cumplir con los nuevos requisitos, aprovechar los beneficios tributarios y participar activamente en los órganos de gobernanza. Con una planificación adecuada y un enfoque proactivo, las APR no solo cumplirán con sus obligaciones legales, sino que también fortalecerán su capacidad para garantizar el acceso al agua potable en las comunidades rurales.

Publicación recomendada: Todo lo que una APR debe saber para este 2025: Actualización normativa y su impacto en la gestión rural (parte 1)

telemetría APR, plataformas digitales gestión, monitoreo calidad agua, mantenimiento preventivo APR.

Implementación de tecnologías para el cumplimiento normativo

En el contexto de las APR, la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la eficiencia operativa. La Ley N° 20.998 y sus modificaciones más recientes exigen a las APR no solo una gestión transparente y sostenible, sino también un cumplimiento riguroso con las normativas tributarias, administrativas y sanitarias. Ante este panorama, la adopción de tecnologías innovadoras no solo facilita el cumplimiento legal, sino que también optimiza la operación, reduce costos y fortalece la relación con las comunidades. Implementar tecnología no es simplemente modernizarse, es garantizar que las APR puedan responder a los desafíos actuales y futuros con soluciones efectivas y sostenibles.

Las normativas vigentes exigen a las APR cumplir con requisitos como la elaboración de reportes financieros y técnicos, la monitorización de la calidad del agua y la transparencia en la gestión de recursos. La implementación de herramientas tecnológicas permite a las APR abordar estas obligaciones de manera eficiente y profesional. Entre las principales tecnologías que las APR pueden adoptar se encuentran los sistemas de telemetría, plataformas digitales administrativas y software de simulación y planificación, los cuales transforman las operaciones diarias y mejoran los resultados a largo plazo. Adoptar tecnología no solo garantiza que las APR estén alineadas con las normativas, sino que también les permite operar de manera más proactiva y organizada.

  1. Sistemas de telemetría y sensores de monitoreo:
    Los sistemas de telemetría son una solución avanzada que permite medir y registrar el consumo de agua en tiempo real, facilitando una gestión más efectiva de los recursos hídricos. Además, los sensores de monitoreo son fundamentales para analizar parámetros como pH, turbidez y cloro, asegurando que el agua cumpla con los estándares sanitarios. La combinación de estas tecnologías permite a las APR detectar fugas, gestionar el mantenimiento preventivo y optimizar la distribución de agua, garantizando un servicio de calidad que cumpla con las normativas. Además, con el monitoreo remoto, las APR pueden identificar y resolver problemas sin necesidad de desplazamientos constantes, ahorrando tiempo y recursos.

  2. Plataformas digitales de gestión administrativa:
    Estas herramientas han revolucionado la forma en que las APR manejan su información. Automatizar la elaboración de reportes financieros y técnicos no solo ahorra tiempo, sino que asegura que los datos se presenten con precisión y dentro de los plazos establecidos por las autoridades. Además, plataformas de gestión permiten a los usuarios realizar pagos de tarifas en línea, lo que simplifica la recaudación y reduce la carga administrativa. El almacenamiento digital de documentación también elimina riesgos asociados con archivos físicos, asegurando que toda la información esté protegida y accesible cuando se necesite. La adopción de estas plataformas refuerza la transparencia y profesionalismo de las APR.

  3. Software de simulación y planificación:
    Las herramientas de simulación permiten modelar escenarios futuros de demanda de agua, lo que es clave para planificar expansiones de red e inversiones en infraestructura. Al mismo tiempo, los sistemas de gestión de proyectos aseguran que las APR puedan coordinar sus actividades de manera más eficiente, cumpliendo con sus objetivos dentro del presupuesto y los plazos establecidos. Estas tecnologías también son útiles para priorizar recursos y establecer estrategias de mantenimiento que prolonguen la vida útil de los equipos. La planificación basada en datos reduce errores y permite tomar decisiones fundamentadas que beneficien a las comunidades y aseguren el cumplimiento normativo.

Beneficios de la implementación tecnológica

La adopción de tecnologías modernas no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también genera múltiples beneficios para las APR y las comunidades que dependen de sus servicios. Entre los principales beneficios se encuentran la reducción de costos operativos, el aumento de la transparencia y la mejora de la eficiencia operativa. Por ejemplo, el monitoreo remoto permite detectar problemas en tiempo real, lo que evita reparaciones costosas y garantiza una distribución más eficiente del agua. Además, la automatización administrativa simplifica procesos que antes eran manuales, reduciendo el riesgo de errores y asegurando que las APR cumplan con sus obligaciones legales de manera oportuna.

La transparencia también se ve fortalecida mediante el uso de plataformas digitales, ya que estas permiten a las APR compartir información clara y actualizada con las comunidades, reforzando la confianza en su gestión. Este aspecto es esencial para mantener el apoyo de los usuarios, quienes valoran la rendición de cuentas y la claridad en la gestión de recursos. Finalmente, la eficiencia operativa mejora al permitir que las APR prioricen recursos, gestionen el mantenimiento de manera proactiva y aseguren un servicio continuo y de alta calidad. En conjunto, estos beneficios posicionan a las APR como organizaciones innovadoras y responsables, capaces de enfrentar los desafíos de 2025.

Desafíos en la adopción tecnológica

A pesar de los beneficios que la tecnología ofrece, las APR enfrentan varios desafíos al implementarla. Entre estos se incluyen las limitaciones presupuestarias, la falta de capacitación técnica y la resistencia al cambio. Muchas APR operan con recursos limitados, lo que puede dificultar la inversión inicial en sistemas tecnológicos avanzados. Además, la falta de formación del personal puede retrasar la adopción efectiva de estas herramientas. Sin embargo, estos desafíos no son insuperables y pueden abordarse mediante estrategias específicas.

  • Acceso a financiamiento y programas de apoyo: Las APR pueden postular a fondos estatales y subvenciones diseñadas para promover la modernización tecnológica. Estos recursos permiten cubrir los costos iniciales de adopción tecnológica y capacitar al personal necesario para manejar estas herramientas. Además, establecer alianzas estratégicas con universidades y ONG puede ofrecer acceso a asistencia técnica gratuita y soluciones personalizadas que se ajusten a las necesidades de cada APR.

  • Capacitación del personal: La formación técnica es esencial para garantizar que las herramientas tecnológicas sean utilizadas de manera efectiva. Las APR pueden implementar programas de capacitación interna o externa que incluyan cursos especializados en el manejo de software, sensores y plataformas digitales. Además, la capacitación en cascada, donde un grupo inicial de empleados capacita al resto del equipo, maximiza el alcance de la formación y reduce costos.

  • Implementación gradual: Introducir las tecnologías de manera progresiva permite que las APR se adapten al cambio de forma orgánica, minimizando riesgos y asegurando que cada etapa de implementación sea efectiva. Comenzar con soluciones básicas, como plataformas de gestión financiera, y luego expandirse hacia sistemas más complejos es una estrategia que garantiza resultados sostenibles.

La tecnología no solo ayuda a las APR a cumplir con las normativas, sino que también asegura su sostenibilidad a largo plazo. Al optimizar la gestión de recursos, reducir costos y mejorar la calidad del servicio, las APR pueden garantizar su operación continua y fortalecer su papel como proveedoras esenciales de agua potable en comunidades rurales. Además, la modernización tecnológica posiciona a las APR como líderes en innovación dentro del sector sanitario rural, atrayendo apoyo financiero y técnico para proyectos futuros. Este impacto positivo se traduce en mejores condiciones para las comunidades, mayor confianza de los usuarios y una gestión más eficiente y profesional.

La implementación de tecnologías para el cumplimiento normativo es una inversión estratégica que asegura la sostenibilidad y eficiencia de las APR en un entorno regulatorio cada vez más exigente. Al adoptar sistemas de telemetría, plataformas digitales y software de planificación, las APR pueden no solo cumplir con las normativas vigentes, sino también optimizar su operación, reducir costos y fortalecer su relación con las comunidades. Soluciones innovadoras y eficientes como las ofrecidas por Snap, que incluyen herramientas avanzadas de telemetría y monitoreo remoto, permiten a las APR modernizar su gestión y garantizar un servicio continuo y de calidad. La modernización tecnológica, combinada con estrategias de capacitación y financiamiento, es clave para que las APR enfrenten los desafíos de 2025 y más allá, garantizando un acceso equitativo y sostenible al agua potable en las zonas rurales de Chile.

Publicación recomendada: Optimización de tarifas y sostenibilidad financiera:todo lo que una APR debe saber para este 2025 (parte 2)

reducción costos APR, ejemplos modernización APR, automatización procesos rurales, monitoreo remoto redes.

Pasos para garantizar el cumplimiento normativo en 2025

El cumplimiento normativo es un aspecto fundamental para las APR en su esfuerzo por garantizar la transparencia, sostenibilidad y calidad del servicio. Las leyes actuales, como la N° 20.998 y sus modificaciones, exigen un alto nivel de organización y precisión en las operaciones de las APR. A medida que se aproxima el 2025, las asociaciones deben adoptar medidas concretas para cumplir con las normativas vigentes y evitar sanciones que puedan comprometer su operación. A continuación, se detallan los pasos esenciales que deben seguir para cumplir con los requerimientos legales y mantener su rol como proveedoras confiables de agua potable en zonas rurales.

1. Presentación de reportes anuales al Servicio de Impuestos Internos (SII): Uno de los requisitos más importantes para las APR es la presentación de informes detallados al SII. Estos reportes son esenciales para garantizar la transparencia en el manejo de recursos y asegurar que las APR se beneficien de las exenciones tributarias, como la eliminación del IVA en ciertos servicios.

  • Contenido de los reportes: Los informes deben incluir un desglose detallado de ingresos y egresos, especificando cómo se utilizan los recursos recaudados a través de las tarifas y otros ingresos. Además, es necesario reportar inversiones en infraestructura, mantenimiento y costos operativos.

  • Herramientas para elaborar los reportes:

    • Implementar plataformas digitales de gestión contable que permitan registrar y analizar datos financieros de manera automatizada.

    • Utilizar software diseñado específicamente para APR, que facilite la generación de reportes con formatos compatibles con los requerimientos del SII.

  • Cumplimiento de plazos: Es crucial que las APR presenten sus reportes dentro de los plazos establecidos por el SII. Esto no solo evita sanciones, sino que también asegura la elegibilidad para beneficios fiscales y programas de apoyo gubernamental.

2. Capacitación en normativa tributaria para directivas de APR: La gestión tributaria es un área compleja que requiere conocimientos técnicos específicos. Para garantizar que las APR cumplan con las normativas, es fundamental que sus directivas y personal administrativo estén adecuadamente capacitados.

  • Contenido de la capacitación:

    • Comprensión de la exención del IVA y su aplicación en servicios sanitarios rurales.

    • Procedimientos para la inscripción en el Registro de Operadores y la presentación de reportes al SII.

    • Gestión de recursos financieros y administración de tarifas bajo el marco legal vigente.

  • Modalidades de capacitación:

    • Participación en programas organizados por organismos gubernamentales, como el SII o el Ministerio de Obras Públicas, que ofrecen talleres especializados para APR.

    • Formación interna, en la que expertos en normativa tributaria capaciten a los equipos de trabajo, asegurando que todos los miembros clave comprendan sus responsabilidades legales.

  • Beneficios de la capacitación:

    • Reduce el riesgo de errores en la gestión tributaria, que pueden resultar en sanciones.

    • Fortalece la confianza de la comunidad en la transparencia y profesionalismo de la APR.

    • Mejora la capacidad de la APR para adaptarse a cambios futuros en la legislación.

3. Implementación de sistemas de monitoreo y control: Además de los aspectos financieros, el cumplimiento normativo incluye garantizar la calidad del agua y la eficiencia operativa. Esto requiere la implementación de sistemas de monitoreo y control que permitan a las APR cumplir con los estándares sanitarios y operativos establecidos por la ley.

  • Monitoreo de calidad del agua: Instalar sensores que midan parámetros clave como pH, turbidez y niveles de cloro, asegurando que el agua suministrada cumpla con las normas sanitarias. Estos datos deben ser registrados y reportados a las autoridades pertinentes.

  • Gestión de redes de distribución:

    • Usar sistemas de telemetría para monitorear el consumo y detectar fugas en tiempo real.

    • Implementar soluciones digitales para gestionar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura.

  • Reportes operativos regulares: Presentar informes técnicos detallados sobre el estado de la red, los proyectos realizados y las mejoras implementadas, demostrando el compromiso de la APR con la sostenibilidad y la calidad del servicio.

4. Actualización y renovación de la inscripción en el Registro de Operadores: Estar inscrito en el Registro de Operadores es un requisito obligatorio para las APR que deseen acceder a beneficios como la exención del IVA. Sin embargo, esta inscripción debe ser actualizada periódicamente para reflejar los cambios en la operación de la APR.

  • Proceso de inscripción:

    • Reunir la documentación requerida, que incluye información financiera, técnica y administrativa.

    • Completar los formularios oficiales y presentarlos ante la autoridad reguladora dentro de los plazos establecidos.

  • Renovación periódica:

    • La actualización de la inscripción es crucial para mantener la elegibilidad a los beneficios fiscales y asegurar el cumplimiento normativo continuo.

    • Es recomendable designar un responsable dentro de la APR que supervise este proceso y garantice su correcta ejecución.

Garantizar el cumplimiento normativo en 2025 requiere un enfoque proactivo por parte de las APR. La presentación de reportes al SII, la capacitación en normativa tributaria, la implementación de sistemas de monitoreo y la actualización en el Registro de Operadores son pasos esenciales para cumplir con las exigencias legales y mantener la confianza de las comunidades. Al adoptar estas medidas, las APR no solo evitarán sanciones, sino que también fortalecerán su capacidad para operar de manera transparente, eficiente y sostenible en un entorno cada vez más regulado. Con una gestión adecuada, las APR pueden enfrentar los desafíos del futuro mientras aseguran un acceso equitativo al agua potable para las comunidades rurales.

modernización y comunidad, tecnologías sostenibles APR, equilibrio legal comunidades, impacto tecnológico rural.

¿Cómo combinar modernización y cumplimiento para fortalecer a las APR?

La capacidad de una APR para cumplir con las normativas vigentes no solo depende de ajustarse a las leyes, sino también de adoptar estrategias de modernización que optimicen su operación y fortalezcan su relación con las comunidades. La combinación de modernización tecnológica con un cumplimiento normativo riguroso es clave para garantizar la sostenibilidad operativa, reducir costos y mejorar la calidad del servicio, todo mientras se responde a las necesidades de las comunidades rurales. Este enfoque permite a las APR no solo operar con eficiencia, sino también convertirse en un modelo de gestión responsable y sostenible.

La modernización tecnológica es una herramienta poderosa que permite a las APR mejorar sus operaciones, reducir costos y optimizar el uso de los recursos disponibles. Más allá de cumplir con las exigencias legales, estas tecnologías crean una base para la sostenibilidad operativa y financiera, haciendo que las APR sean más resilientes ante desafíos futuros. La implementación de sistemas de telemetría, por ejemplo, no solo permite monitorear el consumo de agua en tiempo real, sino que también ayuda a identificar fugas o problemas en la red antes de que se conviertan en costos mayores. Esto optimiza el uso de la infraestructura y evita interrupciones en el suministro. Por otro lado, el uso de plataformas digitales para la automatización administrativa elimina tareas manuales repetitivas, lo que no solo reduce los costos operativos, sino que también libera recursos humanos para enfocarse en proyectos de mayor impacto.

La sostenibilidad financiera también se ve fortalecida al adoptar tecnologías que permiten una planificación más precisa. Herramientas digitales que analizan patrones de consumo ayudan a ajustar tarifas de manera equitativa, asegurando que las APR puedan generar ingresos suficientes para cubrir sus costos operativos y reinvertir en infraestructura. Además, estas herramientas ofrecen una visión clara del flujo financiero, facilitando la creación de fondos de reserva para emergencias y proyectos futuros.

Ejemplos prácticos de cómo la modernización puede reducir costos y mejorar la calidad del servicio

La digitalización de procesos administrativos es uno de los cambios más efectivos que pueden realizar las APR. Por ejemplo, una APR que implementa un sistema de facturación en línea elimina los costos asociados con la impresión y envío físico de facturas. Este cambio no solo reduce los gastos operativos, sino que también mejora la experiencia de los usuarios, quienes pueden realizar pagos de manera rápida y sencilla desde sus dispositivos móviles. Además, al automatizar estos procesos, se minimizan los errores humanos en el cálculo y registro de tarifas, lo que refuerza la transparencia y la confianza de la comunidad en la gestión.

Otro ejemplo claro es el monitoreo remoto de las redes de distribución. Una APR que utiliza sensores avanzados para medir el flujo de agua puede identificar fugas en tiempo real, permitiendo una reparación inmediata y evitando la pérdida de recursos. En una ocasión, una APR que implementó esta tecnología reportó una disminución del 30% en sus costos operativos anuales debido a la reducción de fugas y la optimización del consumo de agua. Este tipo de soluciones no solo ahorra recursos, sino que también asegura que el agua llegue de manera eficiente a las comunidades, mejorando la calidad del servicio.

El uso de plataformas digitales para generar reportes financieros también es un avance significativo. Una APR que anteriormente dedicaba días a la elaboración manual de reportes encontró que, al utilizar software especializado, podía completar estas tareas en pocas horas con una mayor precisión. Esto permitió a la APR cumplir con los plazos establecidos por el Servicio de Impuestos Internos (SII) y dedicar más tiempo a la planificación estratégica y la mejora del servicio. Además, al compartir estos reportes con la comunidad, la APR fortaleció la confianza de los usuarios y promovió una mayor participación en las decisiones organizativas.

Pasos para lograr un equilibrio entre los objetivos legales y las necesidades de las comunidades

El desafío principal para las APR no es solo cumplir con las normativas, sino hacerlo de manera que se mantenga el equilibrio entre las exigencias legales y las necesidades de las comunidades que dependen de su servicio. Lograr este equilibrio requiere un enfoque estratégico y una planificación inclusiva.

  1. Priorizar la comunicación con las comunidades:

    • Es esencial mantener a las comunidades informadas sobre las decisiones operativas y los cambios en las tarifas o servicios. Esto no solo mejora la transparencia, sino que también fomenta la colaboración en el manejo de los recursos.

    • Estrategia: Realizar reuniones periódicas donde se expliquen los beneficios de la modernización tecnológica y cómo estas inversiones impactan positivamente en la calidad del servicio.

  2. Adoptar tecnologías accesibles y escalables:

    • Las APR deben elegir tecnologías que se ajusten a sus necesidades y capacidades actuales, pero que también puedan ampliarse en el futuro conforme crezca la organización.

    • Estrategia: Iniciar con herramientas básicas, como plataformas de gestión de datos, y avanzar gradualmente hacia soluciones más complejas como sistemas integrados de telemetría.

  3. Fomentar la participación activa de los usuarios:

    • Involucrar a los usuarios en el proceso de modernización asegura que las decisiones operativas reflejen las necesidades reales de la comunidad.

    • Estrategia: Crear comités de usuarios que representen los intereses de la comunidad y participen en la planificación de proyectos clave.

  4. Capacitar al personal y a las directivas:

    • Una base sólida de conocimientos entre el equipo administrativo y técnico es esencial para manejar las herramientas modernas y garantizar el cumplimiento normativo.

    • Estrategia: Invertir en programas de capacitación continua que incluyan temas como gestión tributaria, uso de plataformas digitales y planificación estratégica.

La combinación de modernización y cumplimiento normativo es una estrategia imprescindible para que las APR fortalezcan su operación y satisfagan las necesidades de sus comunidades. Adoptar tecnologías accesibles, optimizar procesos y fomentar la participación activa de los usuarios permite a las APR mantener un equilibrio entre los objetivos legales y el bienestar de las comunidades rurales. Soluciones como las ofrecidas por Snap, que incluyen herramientas avanzadas de telemetría y monitoreo remoto, ayudan a las APR a implementar tecnologías que no solo mejoran la calidad del servicio, sino que también reducen costos operativos y fortalecen la sostenibilidad. Este enfoque posiciona a las APR como modelos de gestión eficiente y transparente en el sector rural, listas para enfrentar los desafíos del futuro.


¿Por qué elegir Snap como tu aliado?

En Snap entendemos que gestionar una APR bajo la Ley N° 20.998 es un desafío complejo que requiere herramientas eficientes y adaptadas a las normativas. Por eso, hemos diseñado soluciones integrales que te acompañan en cada paso, facilitando la operación diaria y fortaleciendo la sostenibilidad de tu comunidad. Nuestro compromiso es convertirnos en tus compañeros de viaje tecnológico hacia un futuro más eficiente, transparente y seguro.

  1. Cumple con la Ley N° 20.998 sin complicaciones: Nuestro Software APR (SSR) asegura que cumplas con todos los requisitos normativos, simplificando informes, gestión de recursos y flujos de dinero, protegiendo a tu equipo y a tu comunidad.

  2. Simplifica la gestión diaria: Con el Sistema de Gestión para APR, optimizamos procesos clave como el control de operadores, cloración y manejo de catálogos, asegurando un control total de tu operación.

  3. Evita errores financieros y tributarios: Nuestro Sistema de Facturación y soporte especializado te ayudan a cumplir con las normativas tributarias, eliminando errores en procesos como la emisión de boletas y facturación mensual.

  4. Control territorial preciso con georreferencia: El Software de Georreferencia te permite mapear tu área de servicio, gestionar activos y supervisar operaciones en terreno con precisión y eficiencia.

  5. Optimiza el trabajo en terreno: Nuestro Software de Operación y Trabajo en Terreno reduce riesgos operativos y descentraliza información, aumentando la eficiencia y fortaleciendo la gestión colaborativa.

Haz de tu APR un modelo de innovación y sostenibilidad, con Snap, cada proceso se optimiza y la confianza de tu comunidad crece. Desde sistemas administrativos hasta control en terreno, nuestras herramientas son flexibles y escalables para adaptarse a tus necesidades. Nuestro objetivo es ayudarte a gestionar tu APR de manera moderna y sostenible.

El siguiente paso está en tus manos

Llena el formulario a continuación y recibe asesoramiento personalizado de nuestro equipo. Estamos aquí para modernizar la gestión de tu APR, optimizar tus recursos y garantizar que cumplas con las normativas de forma eficiente y profesional. Con Snap, transformar tu APR es una realidad al alcance de tu mano. ¡Contáctanos hoy mismo!

¿Necesitas que tomemos de la mano a comunidad APR y la guiemos por el mundo de la tecnología, software de administración, Software APR, Sistema para APR, los medidores inteligentes, la telemetría y se adapte plenamente a la nueva Ley 20998?. Escríbenos hoy tocando acá o en el siguiente botón: 

David Barra Guzmán

Profesional del mundo de la tecnología, especializado en sistemas de gestión y la digitalización del mundo rural. Hoy dirijo el "Sistema Nacional de Agua Potable Rural" y formo parte de "CiudadGIS", ambos proyectos impulsando soluciones de alto nivel en un lenguaje comprensible para municipios alejados de las grandes urbes y pensando primero en las necesidades de los usuarios de entornos rurales y las APR del país.

El gran desafío hoy es aportar con soluciones reales y no sobredimensionadas al Agua Potable Rural de Chile, permitiendo a sus administradores un trabajo más simple, la identificación de sus puntos críticos, el cumplimiento de las nuevas normativas de la DGA y una respuesta más rápida a los usuarios.

Visítame y hablémos por Linkedin

https://www.linkedin.com/in/david-barra-ba8a561b2/
Anterior
Anterior

Fortalecimiento de la gestión comunitaria: todo lo que una APR debe saber para este 2025 (parte 3)

Siguiente
Siguiente

Optimización de tarifas y sostenibilidad financiera:todo lo que una APR debe saber para este 2025 (parte 2)