registrador de datos, monitoreo de agua, gestión hídrica, datalogger

Dataloggers y Resolución 1238 tecnología para monitorear y gestionar el agua subterránea en Chile, promoviendo un uso sostenible y responsable.

¿Qué es un datalogger y por qué es clave para el monitoreo del agua?

En un contexto donde la gestión y control de los recursos hídricos es cada vez más crucial, los dataloggers emergen como componentes esenciales en la regulación y administración del agua subterránea. Un datalogger es un dispositivo electrónico que se conecta a diferentes tipos de sensores para capturar, registrar y almacenar datos de forma automática y constante. En el caso del agua subterránea, los dataloggers miden variables críticas como el caudal o volumen de agua extraída y los niveles freáticos, proporcionando una base de datos confiable y verificable que facilita la toma de decisiones y el cumplimiento de normativas de extracción. La capacidad de almacenar esta información a lo largo del tiempo convierte a los dataloggers en una herramienta indispensable para monitorear los recursos hídricos de manera precisa y eficiente, tanto en pozos de extracción como en otros sistemas de captación.

El funcionamiento de un registrador de datos se basa en su capacidad para integrarse con sensores de campo. Estos sensores, a menudo ubicados en pozos de agua o puntos de extracción, son capaces de medir diferentes parámetros que luego son recolectados y almacenados en el datalogger. La información se guarda en intervalos de tiempo regulares, proporcionando una visión detallada y continua del estado del recurso. Así, el datalogger actúa como un archivo electrónico en tiempo real, con la ventaja de poder funcionar de manera autónoma gracias a fuentes de energía dedicadas y sistemas de almacenamiento internos. De esta forma, se reduce la dependencia de los manuales de supervisión, optimizando tanto la eficiencia como la precisión del monitoreo.

Una de las razones clave por las que el datalogger se ha convertido en una herramienta tan valiosa en la gestión del agua subterránea es su capacidad de automatización y confiabilidad . Estos dispositivos están diseñados para operar en condiciones ambientales diversas y, en muchos casos, extremas, lo que garantiza su durabilidad y funcionalidad en cualquier entorno. A diferencia de otros métodos de monitoreo, los dataloggers minimizan los errores humanos y ofrecen registros exactos, esenciales para usuarios de pozos y organismos reguladores. Además, estos dispositivos permiten almacenar datos durante largos períodos, con una capacidad de respaldo que puede extenderse a varios años, lo que facilita la recopilación de información histórica sobre la extracción y el nivel de agua en un área específica. Esta información histórica es de suma importancia para entender cómo las prácticas de extracción afectan a largo plazo el acuífero y otros sistemas hídricos.

El datalogger también desempeña un rol fundamental en el cumplimiento de las normativas establecidas por la Dirección General de Aguas (DGA) en Chile. La Resolución 1238, por ejemplo, exige que todos los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas incluyan un sistema de medición y transmisión de datos sobre el agua extraída y los niveles freáticos. El datalogger facilita este proceso, ya que permite capturar y enviar los datos de manera periódica y en el formato requerido por la DGA. Esto no solo ayuda a los titulares de derechos de agua a cumplir con la ley, sino que también contribuye a una mayor transparencia y control en el uso de los recursos hídricos. Gracias a la capacidad de los dataloggers de enviar datos en tiempo real o mediante reportes periódicos, la DGA puede recibir información actualizada sobre el uso del agua, detectando irregularidades y evitando la sobreexplotación de los recursos.

Los registradores de datos utilizados en la gestión del agua subterránea pueden adaptarse a diferentes configuraciones según las necesidades específicas del usuario o el tipo de pozo. Existen registradores de datos que operan con sensores de caudal y nivel freático (también conocidos como sensores piezoresistivos o de presión), que miden directamente la cantidad de agua extraída y la profundidad del agua subterránea. Estos sensores se conectan al datalogger, el cual registra la información y permite una descarga posterior de los datos. En algunos casos, el datalogger también puede transmitir la información a un centro de control o plataforma de monitoreo mediante tecnologías de telemetría, facilitando el acceso remoto a la información y reduciendo aún más la necesidad de desplazamientos al sitio de extracción.

En términos de energía, los dataloggers están diseñados para funcionar de manera ininterrumpida y cuentan con fuentes de energía confiables, como baterías de larga duración o conexiones a fuentes de energía fija. Esto garantiza que el sistema de monitoreo funcione en todo momento, sin perder información. En zonas remotas, donde la instalación de fuentes de energía continua puede ser más complicada, los dataloggers suelen estar equipados con sistemas de ahorro de energía que optimizan su rendimiento, permitiéndoles operar durante largos períodos con una intervención mínima. Esta independencia energética es crucial para áreas de difícil acceso, asegurando que el monitoreo de la extracción de agua se mantenga sin importar las condiciones externas.

Además, la flexibilidad de los dataloggers para conectarse con diferentes tipos de sensores permite su aplicación en una variedad de contextos, desde el monitoreo de grandes volúmenes de agua en áreas agrícolas hasta el seguimiento de pequeñas extracciones en pozos comunitarios. Los registradores de datos para grandes volúmenes suelen estar equipados con sensores de mayor capacidad y sistemas de respaldo adicionales para garantizar que los datos recopilados sean lo suficientemente precisos para reflejar el impacto en el acuífero local. Por otro lado, los dataloggers en pozos comunitarios o de menor capacidad, aunque más básicos, también cumplen con los estándares mínimos requeridos por la normativa y son esenciales para gestionar adecuadamente el uso compartido del recurso hídrico en comunidades locales.

Los dataloggers representan una solución integral y confiable para el monitoreo del agua subterránea en Chile. Su capacidad para registrar datos de forma continua, su durabilidad en diversas condiciones y su papel en el cumplimiento de la normativa los convierten en una herramienta indispensable para la sostenibilidad hídrica. En tiempos donde la eficiencia y la precisión son vitales para la conservación de los recursos naturales, los dataloggers facilitan el acceso a datos fundamentales para una administración responsable y justa del agua subterránea.

Publicación recomendada: Implementación de datalogger DGA en las APR: un paso hacia la eficiencia y el cumplimiento normativo

Resolución 1238, DGA, normativa de agua, control de pozos,

¿Qué es la Resolución 1238 y cuáles son sus requisitos para el control del agua?

La Resolución 1238 EXENTA , emitida por el Ministerio de Obras Públicas en 2019, establece un marco de regulación robusto y preciso para el monitoreo del agua subterránea en Chile. Esta normativa nace como respuesta a la creciente preocupación por la escasez de agua en el país y su sobreexplotación en ciertas zonas, buscando equilibrar el uso de los recursos hídricos a través de un control técnico y transparente. La resolución obliga a todos los titulares de derechos de aguas subterráneas a instalar y mantener sistemas de medición y transmisión de datos en sus pozos o puntos de captación, con el objetivo de asegurar que las extracciones sean monitoreadas de forma continua. A través de este sistema, se espera tener un control más eficiente y riguroso del uso del agua subterránea en sectores agrícolas, industriales y de consumo humano, protegiendo el recurso para futuras generaciones.

La implementación de esta resolución es un paso importante hacia la sostenibilidad de los recursos hídricos y tiene como base el uso de tecnología avanzada de monitoreo . El marco normativo exige la instalación de registradores de datos conectados a sensores de caudal y nivel freático, que registren y almacenen la información necesaria para entender el comportamiento de los acuíferos. La Dirección General de Aguas (DGA) es la encargada de supervisar el cumplimiento de estas regulaciones y, a través de esta tecnología, puede obtener un flujo continuo de información sobre la extracción de agua en zonas distintas del país. Esto no solo permite a la DGA realizar un monitoreo en tiempo real, sino que también ayuda a identificar áreas donde el uso del agua esté excediendo los límites recomendados o incluso detectar casos de uso no autorizado del recurso.

Condiciones Técnicas y Adaptaciones

La Resolución 1238 establece diferentes requisitos técnicos según el tipo de pozo y el volumen de agua extraído. Los sistemas de medición se dividen en tres categorías: Sistema General, Sistema Básico y Sistema para Caudales Muy Pequeños . La elección del sistema depende de la cantidad de agua que se extrae y de la complejidad del sitio de captación. Para pozos de gran capacidad, se requiere un sistema general que incluya sensores avanzados y registradores de datos configurados para capturar y transmitir información de manera detallada y continua. Estos sistemas están equipados con flujómetros y sensores de nivel freático de alta precisión, conectados a dataloggers que pueden almacenar varios años de datos.

Para pozos de menor capacidad o aquellos que solo realizan extracciones de baja intensidad, el sistema básico o el sistema para caudales muy pequeños es suficiente. Aunque menos deseables, estos sistemas cumplen con los requisitos mínimos de monitoreo, garantizando que el agua extraída se contabilice de manera adecuada y que el nivel freático sea monitoreado para evitar una disminución excesiva del recurso. En cada caso, la resolución establece que todos los componentes deben contar con una fuente de energía continua , lo que permite que el sistema funcione sin interrupciones, asegurando la precisión y disponibilidad de los datos incluso en condiciones climáticas adversas.

Transmisión de Datos a la DGA y Cumplimiento de Normativas

Uno de los aspectos más innovadores de la Resolución 1238 es la transmisión obligatoria de datos desde el sitio de captación hacia la plataforma de la DGA, conocida como el Software de Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE) . Esta plataforma recibe la información recolectada por los dataloggers y permite a la DGA centralizar el control de los recursos hídricos, vigilando de manera continua el estado y uso de las aguas subterráneas en todo el país. Existen tres métodos para transmitir los datos: de forma online, mediante un archivo oa través de un formulario. En el caso de la transmisión online, el datalogger envía la información directamente al centro de control de la DGA, facilitando un monitoreo en tiempo real de las extracciones. Los métodos por archivo y formulario, aunque menos inmediatos, permiten a los usuarios de agua cumplir con la normativa sin necesidad de una conexión constante, lo que resulta útil para áreas donde el acceso a internet es limitado.

Para asegurar la transparencia y la consistencia en los datos reportados, la DGA establece formatos específicos para la transmisión de información, con el fin de estandarizar los registros y facilitar su revisión y análisis. De esta manera, cualquier titular de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas está obligado a enviar regularmente información sobre el caudal extraído y los niveles freáticos, con la posibilidad de enfrentar sanciones en caso de incumplimiento o de reportes inexactos. En situaciones donde el sistema de medición presenta fallas, el usuario debe informar a la DGA dentro de un plazo de tres días, detallando el problema y las acciones correctivas a tomar para restablecer el monitoreo.

Para resumir, algunos de los requisitos y puntos clave de la Resolución 1238 incluyen:

  • Sistemas de Medición Obligatorios : Cada titular de derechos debe instalar un sistema adecuado según el volumen de agua extraída, ya sea el sistema general, básico o para caudales muy pequeños.

  • Tipos de Sensores y Dataloggers : Dependiendo del sistema, deben contar con flujómetros y sensores de nivel freático, todos conectados a dataloggers configurados para almacenar varios años de datos.

  • Transmisión de Datos : La información debe enviarse regularmente al Software de Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE) de la DGA a través de opciones en línea, archivo o formulario.

  • Energía Ininterrumpida : Los sistemas deben contar con una fuente de energía continua para garantizar el monitoreo sin interrupciones.

  • Mantenimiento y Reporte de Fallas : Es responsabilidad del usuario mantener el sistema en óptimas condiciones y reportar fallas en un plazo de tres días.

Responsabilidad y Mantenimiento de los Sistemas de Monitoreo

La resolución asigna a los titulares de los derechos de agua una responsabilidad integral sobre el mantenimiento y operación de los sistemas de monitoreo . Esto incluye la instalación de sensores y registradores de datos, la verificación de la calidad de los datos registrados y el aseguramiento de la transmisión continua de la información. Para cumplir con estos requisitos, los usuarios deben encargarse de que los equipos estén protegidos de factores externos como condiciones climáticas extremas, vandalismo o interferencias de animales, que podrían afectar la funcionalidad de los sistemas. Además, es responsabilidad del titular mantener todos los elementos operativos y en buen estado, desde los sensores hasta las fuentes de energía, para evitar interrupciones en la recolección de datos.

Esta normativa también promueve la participación activa de las comunidades de aguas subterráneas en el proceso de monitoreo, permitiéndoles gestionar de forma colectiva la información sobre el uso del recurso y contribuyendo a una administración más transparente. De esta forma, la resolución impulsa la cooperación y el compromiso de todos los usuarios del recurso hídrico para garantizar que el agua subterránea se utilice de manera sostenible y justa. La Resolución 1238 representa un avance significativo en la regulación del agua subterránea en Chile. Al establecer un marco técnico y obligatorio de monitoreo y transmisión de datos, esta normativa no solo protege el hídrico, sino que también facilita una gestión más eficiente, transparente y colaborativa del agua subterránea, permitiendo a las autoridades y a las comunidades tomar decisiones informadas que aseguren la preservación de este recurso vital para el futuro.

beneficios del datalogger, sostenibilidad hídrica, ahorro de agua, telemetría.

Beneficios de los dataloggers y el futuro del monitoreo del agua

La implementación de dataloggers en la gestión de aguas subterráneas no solo responde a un mandato normativo, sino que también genera una serie de beneficios prácticos, económicos y ambientales. Los dataloggers representan una herramienta avanzada de monitoreo que permite, tanto a los usuarios como a las autoridades, tener un control riguroso del uso de este recurso en caso, optimizando su administración. Desde una perspectiva operativa, el uso de estos dispositivos minimiza la necesidad de supervisión manual, lo que se traduce en un ahorro de tiempo y recursos, además de una reducción significativa en los errores de medición que podrían ocurrir en registros realizados a mano. En una época donde la demanda de agua supera la disponibilidad en muchas zonas, la implementación de dataloggers representa un paso adelante hacia una gestión hídrica más responsable y sostenible.

Uno de los principales beneficios de los dataloggers es su capacidad para garantizar un monitoreo continuo y preciso , lo cual es esencial en zonas de alta demanda o sobreexplotación de recursos hídricos. Con los datos en tiempo real proporcionados por los dataloggers, los usuarios pueden ajustar sus patrones de consumo de agua para mantener el equilibrio en los acuíferos y evitar la disminución excesiva de los niveles freáticos. En áreas agrícolas, por ejemplo, esta tecnología permite a los agricultores gestionar el riego de forma más eficiente, evitando el desperdicio de agua y maximizando la productividad del suelo. Además, el control de los caudales extraídos contribuye a reducir el impacto ambiental de las actividades de extracción de agua, protegiendo el ecosistema circundante y evitando problemas como la desertificación y la pérdida de biodiversidad en las áreas afectadas.

Ventajas adicionales del uso de registradores de datos:

  1. Transparencia y Cumplimiento Legal : Con la Resolución 1238 en vigor, los dataloggers permiten a los titulares de derechos de agua cumplir fácilmente con los requisitos de monitoreo y reporte impuestos por la Dirección General de Aguas (DGA). Los datos capturados por estos dispositivos pueden ser compartidos directamente con la DGA a través de transmisiones automatizadas, lo cual facilita una relación transparente y colaborativa entre los usuarios de agua y las autoridades reguladoras. Este cumplimiento legal no solo evita sanciones, sino que también ayuda a construir una cultura de responsabilidad en el uso del agua.

  2. Ahorro de Recursos y Eficiencia Operativa : La automatización que ofrecen los dataloggers reduce los costos operativos, al eliminar la necesidad de desplazamientos al sitio de extracción para realizar mediciones manuales. En sectores como la minería, donde el acceso a los puntos de captación de agua puede ser complicado y costoso, el uso de dataloggers representa una ventaja significativa en términos de ahorro de recursos. Al facilitar el monitoreo remoto, los usuarios pueden supervisar múltiples puntos de extracción sin necesidad de visitar cada sitio, optimizando así el tiempo y los costos relacionados con el monitoreo.

  3. Protección del Recurso Hídrico : El monitoreo constante y preciso permite detectar patrones de uso excesivo o irregularidades en las extracciones de agua. Esto resulta esencial para mantener los niveles de agua subterránea dentro de límites sostenibles, evitando la sobreexplotación de los acuíferos. A largo plazo, este control contribuye a la preservación del recurso hídrico, asegurando su disponibilidad para generaciones futuras y minimizando el riesgo de conflictos por la disponibilidad de agua en zonas vulnerables.

  4. Mantenimiento Preventivo y Reducción de Fallos : Al mantener un registro continuo de los niveles freáticos y caudales extraídos, los dataloggers permiten a los usuarios anticiparse a posibles problemas en los sistemas de captación. Al tener una visión clara del comportamiento del agua subterránea, es posible detectar cambios inusuales que podrían indicar la necesidad de un mantenimiento preventivo, evitando fallos costosos y minimizando el impacto en el suministro de agua. Este mantenimiento preventivo es particularmente valioso en sectores críticos como la industria y la agricultura, donde una interrupción en el suministro de agua puede tener consecuencias económicas y productivas.

El avance en tecnologías de monitoreo sugiere que el futuro de los dataloggers y otros sistemas de medición de agua subterránea continuará evolucionando hacia soluciones cada vez más integradas y eficientes. La telemetría y el Internet de las Cosas (IoT) son dos áreas que están transformando la manera en que se recolectan y transmiten datos en el sector hídrico. La incorporación de telemetría permite que los datos recopilados por los dataloggers sean enviados en tiempo real a centros de control, donde pueden ser analizados y utilizados para tomar decisiones informadas de manera inmediata. Este avance mejora la capacidad de respuesta ante eventos críticos, como fugas o sobreexplotación, facilitando una intervención oportuna que minimice el impacto ambiental y económico.

El IoT, por su parte, posibilita la conexión de múltiples dispositivos y sensores en una red inteligente, que permite una gestión integrada del agua subterránea . Con esta tecnología, los dataloggers pueden conectarse a otros dispositivos, como medidores de calidad de agua, sistemas de riego inteligentes o plataformas de análisis de datos, creando un ecosistema de monitoreo completo y adaptativo. Esta red interconectada no solo mejora la precisión y cantidad de datos disponibles, sino que también abre nuevas oportunidades para el análisis predictivo y el desarrollo de políticas de conservación basadas en datos.

A pesar de los avances tecnológicos, el futuro del monitoreo de aguas subterráneas también enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la infraestructura de transmisión de datos en áreas remotas , donde las limitaciones de conectividad dificultan la transmisión continua de información. Además, el costo de implementación y mantenimiento de estos sistemas puede ser una barrera para pequeños agricultores y comunidades locales que dependen de pozos para su abastecimiento de agua. La implementación de políticas de apoyo y subsidios para estas comunidades es fundamental para asegurar que todos los usuarios, sin importar su tamaño o ubicación, puedan acceder a la tecnología necesaria para cumplir con la normativa y contribuir a la conservación del recurso hídrico.

Los dataloggers son una herramienta indispensable en la administración del agua subterránea, facilitando el cumplimiento normativo y mejorando la eficiencia en el uso de este recurso vital. A medida que las tecnologías de monitoreo evolucionan, se espera que la precisión y accesibilidad de los dataloggers continúen mejorando, permitiendo un monitoreo más completo y adaptativo. Al integrar tecnologías como la telemetría y el IoT, el sector hídrico en Chile y en otros países podrá responder a los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de agua, promoviendo un uso más inteligente y sostenible de los recursos naturales.


¿Necesitas que tomemos de la mano a comunidad APR y la guiemos por el mundo de la tecnología, software de administración, Software APR, Sistema para APR, los medidores inteligentes, la telemetría y se adapte plenamente a la nueva Ley 20998?

Escríbenos hoy en el siguiente botón

David Barra Guzmán

Profesional del mundo de la tecnología, especializado en sistemas de gestión y la digitalización del mundo rural. Hoy dirijo el "Sistema Nacional de Agua Potable Rural" y formo parte de "CiudadGIS", ambos proyectos impulsando soluciones de alto nivel en un lenguaje comprensible para municipios alejados de las grandes urbes y pensando primero en las necesidades de los usuarios de entornos rurales y las APR del país.

El gran desafío hoy es aportar con soluciones reales y no sobredimensionadas al Agua Potable Rural de Chile, permitiendo a sus administradores un trabajo más simple, la identificación de sus puntos críticos, el cumplimiento de las nuevas normativas de la DGA y una respuesta más rápida a los usuarios.

Visítame y hablémos por Linkedin

https://www.linkedin.com/in/david-barra-ba8a561b2/
Anterior
Anterior

Telemetría en verano: claves para las APR frente al calor extremo en Chile

Siguiente
Siguiente

Aguas de Chile: desafíos y soluciones para la regulación de pozos ilegales