Medidor de Agua LoRaWAN, Medidor Digital de agua potable, Medidores de Agua inteligentes Chile, Medidor de agua inteligente precio

Actualmente en el mercado se sigue vendiendo el medidor inteligente tradicional. Empresas que se aprovechan del mundo y el mercado rural siguen distribuyendo tecnología caduca con tal de hacer crecer su billetera. Hoy te contaremos toda la verdad.

El entorno rural ha sido, a lo largo de la historia, un espacio donde la innovación tecnológica ha llegado de manera desigual y, en muchos casos, injusta. Mientras que las zonas urbanas han sido los primeros receptores de avances en tecnología, con acceso a los últimos desarrollos en maquinaria, infraestructura y servicios, las comunidades rurales han recibido, en numerosas ocasiones, tecnología que ya ha sido superada en los mercados urbanos. Este fenómeno, lejos de ser una simple cuestión de atraso o falta de acceso, refleja una estrategia deliberada por parte de ciertos actores del mundo privado para maximizar sus beneficios a expensas de las poblaciones rurales, perpetuando un ciclo de dependencia y subdesarrollo.

Históricamente, el mundo rural ha sido visto como un mercado secundario, donde la demanda de tecnología no es tan urgente ni sofisticada como en las ciudades. Esta percepción ha sido explotada por empresas que, conscientes de la falta de opciones y la menor competencia en estas áreas, han implementado prácticas de venta de tecnología caduca, en desuso y a sobreprecio. Por ejemplo, estudios como el realizado por Rogers y Shoemaker (1971) en su obra "Communication of Innovations: A Cross-Cultural Approach", argumentan que las innovaciones suelen llegar al mundo rural con un considerable retraso en comparación con las zonas urbanas. Este retraso no es solo temporal, sino que implica la llegada de tecnologías que ya han sido reemplazadas por versiones más avanzadas en las ciudades.

El abuso del entorno rural mediante la venta de tecnología obsoleta no solo es una cuestión de injusticia económica, sino también de inequidad en el acceso al progreso. La obsolescencia tecnológica en el entorno rural se manifiesta en diversas formas, desde la maquinaria agrícola hasta los sistemas de comunicación y transporte. Un ejemplo claro es el uso de tractores y maquinaria agrícola que, en muchos casos, son modelos que ya no se utilizan en las zonas urbanas o en las áreas agrícolas más avanzadas. Estas máquinas no solo son menos eficientes, sino que también pueden ser más costosas de mantener, dado que las piezas de repuesto son más difíciles de conseguir y el conocimiento técnico para su reparación es escaso en estas áreas.

Además, este fenómeno no solo se limita a la maquinaria pesada. En áreas como la conectividad y la tecnología de la información, el mundo rural ha sido históricamente relegado al uso de tecnologías que ya han sido superadas en las ciudades. El acceso a internet es un ejemplo paradigmático. Mientras que en las ciudades el acceso a internet de banda ancha se ha convertido en la norma, en muchas zonas rurales la única opción disponible sigue siendo el internet por línea telefónica o satelital, tecnologías que son más lentas, menos confiables y, a menudo, más costosas por megabyte de datos. Según un informe de la Comisión Europea (2019), las zonas rurales en muchos países europeos tienen tasas de conectividad significativamente más bajas que las áreas urbanas, lo que perpetúa una brecha digital que limita las oportunidades de desarrollo en estas áreas.

Este abuso del entorno rural por parte del sector privado se sustenta en una lógica de mercado que prioriza el beneficio a corto plazo sobre el desarrollo equitativo. En muchos casos, las empresas privadas han visto en las áreas rurales un mercado cautivo, donde los consumidores tienen pocas opciones y deben conformarse con lo que se les ofrece, aunque esto signifique pagar más por menos. Esta dinámica se ve exacerbada por la falta de competencia en estas áreas, ya que la menor densidad poblacional y las distancias mayores hacen que sea menos rentable para las empresas ofrecer servicios de alta calidad a precios competitivos. Un estudio de Barham et al. (1995) sobre la adopción de tecnologías agrícolas en zonas rurales de América Latina muestra cómo la falta de opciones y la dependencia de tecnologías obsoletas impide a los agricultores mejorar su productividad y competir en igualdad de condiciones en los mercados globales.

Además, la venta de tecnología en desuso al mundo rural también tiene implicaciones ambientales. La maquinaria obsoleta y las tecnologías superadas suelen ser menos eficientes en términos de consumo de energía y recursos, y más contaminantes. Esto significa que, además de enfrentar costos económicos más altos, las comunidades rurales también cargan con un impacto ambiental mayor, agravando problemas como la degradación del suelo y la contaminación del agua. Un estudio de la Universidad de Wageningen (2018) sobre el impacto ambiental de la maquinaria agrícola destaca cómo la importación de tecnologías obsoletas ha contribuido a la degradación ambiental en estas regiones, limitando aún más las posibilidades de desarrollo sostenible.

Por otra parte, este patrón de abuso también perpetúa la dependencia de las comunidades rurales respecto a las zonas urbanas y a las grandes corporaciones. Al no tener acceso a tecnologías de vanguardia, los habitantes del mundo rural no pueden desarrollar plenamente su potencial productivo, lo que los obliga a depender de intermediarios y proveedores externos para mantener sus operaciones. Este ciclo de dependencia refuerza las desigualdades estructurales entre el mundo rural y el urbano, dificultando que las comunidades rurales alcancen niveles de bienestar similares a los de sus contrapartes urbanas.

La venta de tecnología caduca, en desuso y a sobreprecio al mundo rural no es un fenómeno aislado, sino que responde a una lógica de mercado que explota las vulnerabilidades de estas comunidades. Este abuso tiene profundas implicaciones económicas, sociales y ambientales, perpetuando un ciclo de subdesarrollo que margina a las zonas rurales y limita sus oportunidades de crecimiento. Es fundamental reconocer estas dinámicas y abogar por políticas que promuevan un acceso equitativo a las tecnologías más avanzadas, asegurando que el mundo rural no siga siendo el vertedero tecnológico de las ciudades, sino un espacio donde la innovación y el progreso puedan florecer en igualdad.

Podrías querer leer más tarde: Ley 20998: explicación - Fondo de Reserva y Garantía - Impuesto al Valor agregado (Ley 21581)

Medidor de Agua LoRaWAN, Medidor Digital de agua potable, Medidores de Agua inteligentes Chile, Medidor de agua inteligente precio

Medidores de Agua Digitales, Medidor de agua inteligente, ventajas y desventajas medidores inteligentes de agua

La Obsolescencia de la Tecnología LORA en Medidores Inteligentes de Agua: Un Riesgo para las Comunidades Rurales

La tecnología LORA (Long Range) fue ampliamente utilizada en los últimos años para la implementación de medidores inteligentes de agua, especialmente en áreas rurales donde las soluciones de comunicación tradicionales son ineficaces debido a las grandes distancias y la falta de infraestructura. LORA permitió la transmisión de datos a medianas y cortas distancias con un consumo de energía muy bajo, lo que hizo que esta tecnología fuese atractiva para aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) en entornos rurales. Sin embargo, con la evolución de tecnologías más avanzadas como LoRaWAN, la tecnología LORA está siendo rápidamente desplazada del mercado, lo que representa un grave riesgo para las comunidades rurales que aún dependen de estos dispositivos que en su mayoría son APRS y pequeñas comunidades rurales abusadas hasta el máximo por privados sin escrúpulos y sin vocación.

El Declive de LORA y los “Medidores Inteligentes” tradicionales para las APR

LORA, en su forma más básica, opera en bandas de frecuencia no licenciadas, permitiendo la comunicación directa entre dispositivos sin la necesidad de una infraestructura costosa. A pesar de sus ventajas iniciales, esta tecnología está quedando obsoleta debido a varias limitaciones críticas que no han sido superadas en los últimos años. Los medidores de agua que utilizan tecnología LORA tienen una capacidad de transmisión de datos limitada y carecen de las características de seguridad avanzadas que son esenciales en la actualidad para la protección de datos y la gestión eficiente de redes.

La tecnología LoRaWAN (Long Range Wide Area Network) ha emergido como una evolución natural para por ejemplo “Medidores Inteligentes de Agua” ofreciendo no solo las mismas ventajas y menor costo, con bajo consumo de energía y largo alcance, sino también una gestión centralizada de dispositivos, mayor capacidad de datos, y seguridad mejorada mediante cifrado de extremo a extremo. Esto ha llevado a los fabricantes de “medidores inteligentes” a abandonar la producción y el soporte de medidores basados en LORA en favor de aquellos que emplean LoRaWAN.

Según un estudio de la IEEE Communications Magazine, LoRaWAN ha demostrado ser más eficiente y escalable, permitiendo la integración de un mayor número de dispositivos en una red sin degradar el rendimiento. Además, los fabricantes han señalado que la demanda de dispositivos LORA ha disminuido drásticamente, y ahora solo producen estos dispositivos bajo pedido específico y en grandes volúmenes, generalmente para cumplir con contratos previamente establecidos o para mercados donde aún no se ha adoptado LoRaWAN de manera significativa como los más abusados de Latam y África.

Consecuencias para las Comunidades Rurales

El hecho de que LORA esté saliendo del mercado tiene serias implicaciones para las comunidades rurales que aún dependen de esta tecnología. Los medidores de agua LORA, que ya son menos eficientes y seguros que sus contrapartes LoRaWAN, se están volviendo cada vez más difíciles de mantener y reparar a corto plazo. A medida que los fabricantes dejan de producir piezas de repuesto y ofrecen menos soporte técnico para estos dispositivos, las comunidades rurales que compran medidores LORA corren el riesgo de quedarse con equipos que no solo son obsoletos, sino que también son inservibles a mediano plazo.

Para las comunidades rurales, esto significa un estancamiento tecnológico que podría tener consecuencias económicas y operativas graves. Una vez que los medidores de agua LORA comiencen a fallar, las opciones para repararlos serán limitadas, y la necesidad de reemplazarlos con tecnología más moderna se convertirá en una carga financiera significativa al tener que renovar toda la red. Este problema es aún más preocupante cuando se considera que muchos intermediarios sin escrúpulos continúan vendiendo estos dispositivos a precios inflados, aprovechando la falta de información y de acceso a alternativas mejores.

La Obsolescencia Planificada y el Riesgo de Marginalización

La obsolescencia de LORA no es simplemente un cambio natural en el ciclo de vida de la tecnología, sino que también representa un riesgo de obsolescencia planificada, donde las comunidades rurales se ven obligadas a adquirir tecnología que ya no tiene futuro. Según un informe de la Universidad de Lancaster (2021), la obsolescencia tecnológica en áreas rurales perpetúa la desigualdad y refuerza la dependencia de estas comunidades respecto a proveedores externos. Al seguir comprando medidores LORA, las comunidades rurales se están comprometiendo con una tecnología que pronto no tendrá soporte, lo que las mantendrá en un estado de atraso y limitación tecnológica.

El ciclo de dependencia tecnológica y obsolescencia en el que pueden caer estas comunidades no solo las expone a mayores costos operativos, sino que también afecta su capacidad para participar en la innovación tecnológica y en la gestión eficiente de sus recursos hídricos. Mientras que las áreas urbanas y los actores industriales avanzan hacia soluciones más modernas y sostenibles, las comunidades rurales que siguen utilizando tecnología LORA se ven relegadas a un segundo plano, incapaces de aprovechar los beneficios de las mejoras en la eficiencia, seguridad y escalabilidad que ofrece LoRaWAN.

Un Llamado a la Precaución

Es crucial que las comunidades rurales y sus líderes entiendan los riesgos asociados con la compra de medidores de agua basados en tecnología LORA. Con el declive de esta tecnología en el mercado, las comunidades que invierten en estos dispositivos se arriesgan a quedar atrapadas en un ciclo de tecnología obsoleta sin soporte, lo que podría obstaculizar su progreso hacia una gestión del agua más moderna y eficiente. La inversión en tecnología caduca no solo compromete la sostenibilidad financiera de estas comunidades, sino que también perpetúa su marginalización tecnológica.

Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que las comunidades rurales exploren alternativas más modernas, como los medidores LoRaWAN, que no solo ofrecen mejores características técnicas, sino que también cuentan con un respaldo sólido por parte de los fabricantes y una mayor garantía de soporte a largo plazo. Solo mediante la adopción de tecnologías actuales y bien respaldadas, las comunidades rurales podrán asegurar un futuro sostenible y evitar quedar atrapadas en el pasado.

Publicación recomendada: Ley 20998: explicación de los puntos claves para las APR. Pte 1.

Medidor de Agua LoRaWAN, Medidor Digital de agua potable, Medidores de Agua inteligentes Chile, Medidor de agua inteligente Chile

Medidor de Agua LoRaWAN, Medidor Digital de agua potable, Medidores de Agua inteligentes Chile, Medidor de agua inteligente precio

No expongas el futuro de tu comunidad APR (SSR), asesórate antes de comprar futuros desechos

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, las comunidades rurales y los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) enfrentan desafíos únicos a la hora de adoptar nuevas herramientas para mejorar su gestión del agua potable. Los Medidores de Agua LoRaWAN, una tecnología de vanguardia en el monitoreo y gestión de recursos hídricos, ofrecen una solución robusta y sostenible para las comunidades que buscan modernizar su infraestructura. Sin embargo, a medida que las directivas de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) y SSR en Chile navegan por este complejo mercado, es clave que no expongan el futuro de sus comunidades al riesgo de adquirir tecnologías obsoletas o de baja calidad, como algunos Medidores de Agua inteligentes que no cuentan con el soporte adecuado.

Los Medidores de Agua LoRaWAN representan la nueva generación de Medidores Digitales de agua potable, diseñados específicamente para operar en redes de larga distancia con un consumo energético mínimo. Este tipo de medidor es capaz de enviar datos precisos en tiempo real, lo que permite una gestión más eficiente y sostenible del agua, reduciendo pérdidas y mejorando la facturación. Sin embargo, no todos los Medidores de Agua inteligentes que se ofrecen en el mercado chileno cumplen con estas características avanzadas. Algunos productos, que se venden como Medidores de Agua inteligentes Chile, no son más que tecnologías obsoletas disfrazadas de innovación.

El precio de un Medidor de agua inteligente puede variar significativamente, y muchas veces las opciones más económicas esconden trampas que pueden poner en peligro la sostenibilidad de la gestión del agua en las comunidades rurales. Estos productos, que suelen presentarse como soluciones "accesibles", a menudo carecen del respaldo técnico necesario y están basados en tecnologías anticuadas como LORA, que ya no cuentan con el soporte de los principales fabricantes. Los Medidores de Agua LoRaWAN, por otro lado, son reconocidos por su fiabilidad y por ser la opción preferida en las regiones que buscan implementar un sistema robusto y preparado para el futuro.

La venta de Medidores de Agua inteligentes Chile que no cumplen con los estándares actuales es una práctica que algunas empresas inescrupulosas han adoptado para maximizar sus ganancias a corto plazo, sin preocuparse por las consecuencias a largo plazo para las comunidades rurales. Estas empresas se aprovechan de la falta de información técnica y de la presión para modernizar los sistemas de agua potable, ofreciendo productos que, aunque pueden parecer atractivos por su precio inicial, resultan ser futuros desechos tecnológicos. La adquisición de un Medidor de Agua inteligente precio bajo, pero de mala calidad, no solo compromete la eficiencia operativa de los sistemas de APR y SSR, sino que también pone en riesgo el acceso al agua potable de calidad para las comunidades.

Por todo esto, es vital que las directivas de los sistemas APR y SSR en Chile se asesoren antes de realizar cualquier compra de Medidores Digitales de agua potable. La asesoría técnica especializada puede ser la diferencia entre adquirir un producto que realmente mejore la gestión del agua en la comunidad, y uno que simplemente drene recursos y genere problemas a futuro. Los Medidores de Agua LoRaWAN, al ser una tecnología de punta con amplio respaldo en la industria, deben ser considerados como una inversión a largo plazo, a pesar de que su precio pueda ser mayor que otras opciones en el mercado. El costo inicial más alto se ve rápidamente compensado por la durabilidad, la precisión y el bajo costo de operación de estos dispositivos.

Las comunidades APR y SSR no deben permitir que la falta de conocimiento técnico las lleve a decisiones precipitadas que comprometan el futuro de su gestión del agua. En un mercado donde se ofrecen Medidores de Agua inteligentes Chile de diversa calidad, es fundamental hacer una elección informada. Los Medidores de Agua LoRaWAN no solo ofrecen un rendimiento superior, sino que también cuentan con un soporte técnico robusto y continuo, asegurando que las comunidades no se queden con productos sin futuro ni piezas de repuesto.

Las empresas que han hecho su negocio vendiendo Medidores de Agua inteligentes Chile sin futuro a las comunidades rurales deben ser identificadas y evitadas. Estas prácticas no solo son irresponsables, sino que también son peligrosas para la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de agua potable rural. Las directivas de APR y SSR deben estar más vigilantes que nunca y asegurarse de que las decisiones de compra se basen en un asesoramiento técnico de calidad, y no en ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad.

El costo de un Medidor de agua inteligente precio bajo puede parecer atractivo en el corto plazo, pero las consecuencias de una mala elección pueden ser catastróficas. Los sistemas de agua potable rural son el corazón de muchas comunidades, y su gestión no puede dejarse en manos de productos de baja calidad. Los Medidores de Agua LoRaWAN, con su tecnología avanzada y su respaldo en la industria, representan una inversión segura para el futuro de las comunidades rurales.

Post relacionado: ¿Medidores inteligentes: Moda o estafa?


¿Necesitas que tomemos de la mano a comunidad APR y la guiemos por el mundo de la tecnología, software de administración, Software APR, Sistema para APR, medidores inteligentes LoRaWan, telemetría y que tu progreso se adapte plenamente a la nueva Ley 20998?

Escríbenos hoy en el siguiente botón. Te acompañamos y ayudamos

David Barra Guzmán

Profesional del mundo de la tecnología, especializado en sistemas de gestión y la digitalización del mundo rural. Hoy dirijo el "Sistema Nacional de Agua Potable Rural" y formo parte de "CiudadGIS", ambos proyectos impulsando soluciones de alto nivel en un lenguaje comprensible para municipios alejados de las grandes urbes y pensando primero en las necesidades de los usuarios de entornos rurales y las APR del país.

El gran desafío hoy es aportar con soluciones reales y no sobredimensionadas al Agua Potable Rural de Chile, permitiendo a sus administradores un trabajo más simple, la identificación de sus puntos críticos, el cumplimiento de las nuevas normativas de la DGA y una respuesta más rápida a los usuarios.

Visítame y hablémos por Linkedin

https://www.linkedin.com/in/david-barra-ba8a561b2/
Anterior
Anterior

Medidor de Agua Remoto: ¿Tu comunidad fue estafada?

Siguiente
Siguiente

Medidor de agua inteligente - Ventajas y desventajas de los medidores de agua digitales