Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

Conoce todo lo que debes saber antes de implementar una telemetría en tu APR. Optimiza los recursos y cumple con la ley siguiedo la sencilla y completa guía que hemos preparado para ti.

La telemetría, como tecnología, ha tenido un desarrollo fascinante y diverso, que ha evolucionado desde la transmisión de datos en sistemas de energía hasta su aplicación en campos como la gestión del agua, pozos, y redes de agua rural. A lo largo de su historia, la telemetría ha permitido monitorear y controlar sistemas a distancia, lo que ha mejorado significativamente la eficiencia en muchas industrias, especialmente en la gestión de recursos vitales como el agua.

Orígenes y evolución de la Telemetría

El concepto de telemetría tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando se comenzaron a experimentar sistemas de transmisión de datos por cable. En 1845, se instaló uno de los primeros sistemas de telemetría entre el Palacio de Invierno del Zar en Rusia y el cuartel general militar, con el fin de transmitir información a distancia. Poco después, en 1874, ingenieros franceses desarrollaron un sistema de sensores meteorológicos y de profundidad de nieve en el Mont Blanc, que enviaba información en tiempo real a París. Estos primeros desarrollos marcaron el inicio de lo que sería un avance tecnológico clave.

A medida que avanzaba la tecnología, en 1912, la empresa Commonwealth Edison desarrolló un sistema para monitorear la carga eléctrica de su red de energía mediante telemetría, y en 1914, el Canal de Panamá implementó un sistema extensivo para controlar los niveles de agua y las esclusas. Esto supuso un gran salto en la integración de sistemas complejos.

Con el tiempo, la telemetría dejó de depender de cables y evolucionó hacia la transmisión inalámbrica. En los años 30, se introdujo el*radiosonde, un dispositivo que medía datos meteorológicos como la temperatura y la presión atmosférica y los transmitía mediante ondas de radio. Durante la Segunda Guerra Mundial, se aplicaron tecnologías similares en la industria aeroespacial, lo que permitió a los ingenieros rastrear y analizar el desempeño de cohetes y aviones sin tener acceso directo a ellos.

Aplicación de la Telemetría en la gestión del agua de una APR

A lo largo de las décadas, la telemetría no solo ha sido un componente esencial en sectores como el aeroespacial y la energía, sino que también ha encontrado un campo crucial en la gestión del agua. En particular, en las redes de agua rurales, la telemetría ha sido fundamental para controlar y optimizar el uso del agua en zonas donde el acceso al recurso es limitado.

La telemetría para la gestión del agua tiene aplicaciones tanto en el monitoreo de la calidad del agua como en la detección de fugas en redes de distribución, el control de equipos y el monitoreo de pozos de agua. Este tipo de sistema permite que los ingenieros reaccionen rápidamente ante problemas, ya que los datos se reciben en tiempo real. La telemetría en sistemas de gestión hídrica se utiliza con frecuencia en estaciones de bombeo y en la automatización de redes de distribución.

Por ejemplo, en zonas rurales donde los pozos son la principal fuente de agua, los sistemas de telemetría permiten monitorear el nivel de agua subterránea y controlar remotamente el uso de bombas para mantener la sostenibilidad del recurso. La capacidad de recopilar datos precisos sobre la cantidad de agua extraída ayuda a evitar el agotamiento de acuíferos y a garantizar que las comunidades tengan acceso a agua potable de forma constante.

Impacto y beneficios de la telemetría en las Redes de Agua Rural o APR (SSR)

La telemetría ha revolucionado la forma en que las comunidades rurales gestionan sus recursos hídricos. Antes de la implementación de esta tecnología, muchas comunidades dependían de lecturas manuales y de sistemas rudimentarios que no ofrecían información precisa ni en tiempo real. Esto significaba que las fugas de agua o los problemas de suministro podían pasar desapercibidos durante semanas, afectando tanto la disponibilidad del recurso como la sostenibilidad del sistema.

Hoy en día, los sistemas de medición avanzada de agua (AMR) permiten una lectura automática y continua del consumo de agua, eliminando la necesidad de enviar técnicos a las zonas remotas para verificar los medidores. Estos sistemas transmiten datos sobre el flujo de agua, la presión y el estado de los equipos directamente a los centros de control, lo que reduce costos operativos y permite un mantenimiento preventivo en lugar de reactivo.

Además, la telemetría permite a los gestores del agua rural implementar medidas de conservación más efectivas. Al tener acceso a datos en tiempo real sobre el consumo de agua, pueden detectar patrones de uso ineficiente y diseñar estrategias para reducir el desperdicio, lo que es esencial en zonas donde el acceso al agua es limitado o costoso.

La Telemetría en el futuro de la gestión del agua

La evolución de la telemetría continúa con la integración de tecnologías más avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), los medidores remotos o los sistemas de control distribuidos, lo que permitirá una mayor automatización y eficiencia en la gestión de los recursos hídricos. En el futuro, es probable que veamos una mayor implementación de redes de sensores autónomos que se comuniquen entre sí para optimizar el uso de agua a nivel global, especialmente en áreas rurales y remotas.

En resumen, la telemetría ha transformado tanto la forma en que gestionamos los recursos hídricos como otros sectores industriales. Desde sus primeros usos en el siglo XIX hasta su aplicación actual en pozos y redes de agua rurales, esta tecnología ha permitido una mayor sostenibilidad, eficiencia y control en la distribución y uso del agua.

Contenido relacionado: Medidores de Agua Inteligentes y Telemetría para Comités APR

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

10 puntos culturales y humanos a considerar antes de instalar telemetría

Antes de implementar un sistema de telemetría en una Agua Potable Rural (APR - SSR), es crucial considerar diversos factores humanos y de comunidad. Estos sistemas de monitoreo remoto pueden mejorar considerablemente la eficiencia en la gestión del agua, pero su implementación debe abordarse con sensibilidad hacia las necesidades y características de la comunidad local. Aquí hay 10 puntos clave a tener en cuenta:

1. Capacitación de operadores locales: Los operadores de la APR deben estar adecuadamente capacitados para manejar los sistemas de telemetría. Esto incluye formación técnica y soporte continuo para resolver problemas técnicos.

2. Mejora en la seguridad laboral: La telemetría puede reducir la necesidad de que los operadores accedan a lugares peligrosos, como pozos profundos o estaciones de bombeo remotas, mejorando su seguridad.

3. Aumento de la calidad de vida: Al reducir las tareas manuales y riesgosas, los operadores locales pueden tener una mejor calidad de vida, lo que también incentiva su participación y compromiso con el sistema.

4. Aceptación cultural y social: Es fundamental evaluar si la comunidad está preparada para adoptar nuevas tecnologías y si existe una comprensión clara de los beneficios que traerá la telemetría. La educación sobre el impacto positivo es clave para asegurar la aceptación.

5. Impacto económico: Aunque la telemetría puede reducir costos a largo plazo, la inversión inicial puede ser alta. Es importante considerar cómo esta inversión será financiada y si la comunidad puede sostener los costos operativos futuros.

6. Monitoreo en tiempo real para la comunidad: La implementación de telemetría permite a las comunidades acceder a información en tiempo real sobre el uso de agua, lo que aumenta la transparencia y la confianza en la gestión de los recursos.

7. Mejora en la calidad del agua: Con la telemetría, es posible monitorear la calidad del agua de manera constante, lo que garantiza que la comunidad consuma agua segura y potable, reduciendo problemas de salud asociados con agua contaminada.

8. Reducción de fugas y pérdidas de agua: La telemetría ayuda a detectar fugas rápidamente, lo que es crucial en comunidades rurales donde el agua es un recurso escaso. Esto aumenta la eficiencia y conserva el recurso para futuras generaciones.

9. Responsabilidad comunitaria: El acceso a datos sobre el consumo de agua y la gestión eficiente mediante la telemetría puede motivar a la comunidad a tomar decisiones responsables sobre su uso, promoviendo una cultura de conservación.

10. Transparencia y confianza: Un sistema de telemetría bien implementado proporciona datos claros y accesibles, lo que aumenta la confianza de la comunidad en las autoridades responsables del agua y mejora la relación entre los operadores y los usuarios del servicio.

Estos factores son esenciales para asegurar una implementación exitosa de la telemetría, que no solo mejorará la eficiencia en la gestión del agua, sino que también tendrá un impacto positivo en la vida diaria de los habitantes y operadores de las APR (SSR)

Publicación Recomendada: Mi APR más segura y eficiente gracias a la telemetría

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

10 puntos normativos a considerar de acuerdo a la Resolución 1238 EXENTA

La Resolución 1238 EXENTA, promulgada en julio de 2019 por el Ministerio de Obras Públicas de Chile, establece los requisitos técnicos y plazos nacionales para la instalación de sistemas de monitoreo y transmisión de extracciones efectivas en las obras de captación de aguas subterráneas. Esta normativa es crucial para garantizar una gestión adecuada y sostenible del recurso hídrico, particularmente en áreas de captación subterránea.

A continuación, se presentan 10 puntos normativos importantes a considerar de acuerdo con esta resolución, aplicables a la implementación de telemetría en las APR - SSR (Agua Potable Rural), y enfocados en garantizar el cumplimiento de las normativas establecidas para una gestión efectiva del agua:

1. Instalación de sistemas de medición de extracciones

Cada obra de captación de aguas subterráneas debe contar con un sistema de medición, que incluye un caudalímetro y un sensor de nivel freático. Estos dispositivos deben cumplir con las especificaciones técnicas indicadas en la normativa, asegurando una medición precisa del volumen de agua extraído.

2. Plazos de implementación

La resolución establece plazos estrictos para la instalación de los sistemas de medición y transmisión de datos. Estos plazos varían según la ubicación y el volumen de agua extraído, y deben ser cumplidos una vez que la resolución regional sea publicada en el Diario Oficial.

3. Sistemas de transmisión de información

La telemetría es esencial para la transmisión de los datos de extracción de agua. Existen tres modalidades para transmitir esta información al Software DGA de Monitoreo de Extracciones Efectivas (MEE): transmisión online, mediante archivo o formulario. La modalidad aplicable dependerá de lo que determine la Dirección General de Aguas (DGA).

4. Tipos de sistemas de medición

La resolución distingue entre tres tipos de sistemas de medición: general, básico y para caudales muy pequeños. La selección del sistema adecuado depende del volumen de extracción, lo que asegura que incluso en captaciones de bajo caudal, la medición sea precisa y eficiente.

5. Protección de los sistemas

Los titulares de los derechos de aprovechamiento de aguas son responsables de la protección y mantenimiento de todos los componentes del sistema de medición y transmisión, incluyendo los sensores y el data logger. Esto incluye la protección frente a factores climáticos, vandalismo, ataques de animales, entre otros.

6. Registro en el software de monitoreo

Antes de comenzar la transmisión de datos, los titulares deben registrar su obra en el Software DGA de Monitoreo de Extracciones Efectivas, que asignará un "Código de Obra". Este código permitirá identificar claramente el punto de captación o restitución.

7. Frecuencia de medición y transmisión

Dependiendo del caudal de la obra, la resolución establece la frecuencia mínima con la que deben realizarse las mediciones y transmisiones de los datos. En algunos casos, la frecuencia es mensual, mientras que para los caudales muy pequeños, la medición puede realizarse de manera semestral.

8. Cumplimiento de estándares

a normativa especifica que los sistemas de medición deben cumplir con diferentes niveles de exigencia, que varían según el caudal total de la obra. Esto asegura que se ajusten a las características específicas de cada captación, optimizando así el monitoreo y la gestión del recurso.

9. Sistemas de respaldo de datos

El uso de un data logger es obligatorio en la mayoría de los casos para almacenar las mediciones durante al menos tres años. Esto asegura que, en caso de falla en la transmisión, la información quede resguardada y pueda ser recuperada.

10. Fiscalización y sanciones

La Dirección General de Aguas (DGA) tiene la facultad de fiscalizar y solicitar acceso a los datos en cualquier momento. En caso de incumplimiento de las obligaciones, la normativa prevé sanciones que pueden incluir multas y otras medidas correctivas.

Estos puntos normativos aseguran que las obras de captación de aguas subterráneas, incluidas las APR, funcionen de manera eficiente y conforme a la ley. Además, garantizan una gestión sostenible del recurso hídrico, crucial en un país como Chile, donde la escasez de agua es una realidad creciente en muchas regiones.

Importante: En las siguientes publicaciones de esta serie, seguiremos abordando la necesidad de cumplir y respetar lo expuesto en la resolución extenta 1238.

Publicación Recomendada: ¿Sabes si el agua de tu pozo es segura? La telemetría tiene la respuesta para tu APR

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

Telemetría para APR, Monitoreo de pozos de agua, Resolución 1238 EXENTA, Software para APR, Sistema para APR

Como escoger al proveedor adecuado para que implemente telemetría en tu APR (SSR)

Elegir el proveedor adecuado para implementar un sistema de telemetría en tu APR - SSR (Agua Potable Rural) es una decisión crucial, no solo desde un punto de vista técnico, sino también para proteger a tu comunidad de posibles abusos económicos. Aquí te dejo algunas recomendaciones clave para asegurarte de que el proveedor seleccionado sea confiable y adecuado para las necesidades de tu comunidad:

1. Investiga antecedentes y experiencia: Asegúrate de que el proveedor tenga experiencia comprobada en la implementación de telemetría para sistemas de agua, específicamente en zonas rurales. Verifica su historial y revisa casos de éxito en comunidades similares a la tuya.

2. Pide referencias: No dudes en pedir referencias de otros proyectos que hayan implementado con éxito. Hablar con otras comunidades que ya trabajan con el proveedor te dará una idea clara de su desempeño y de cómo manejan los proyectos a largo plazo.

3. Claridad en los costos: Antes de firmar cualquier contrato, asegúrate de tener claridad total sobre los costos de instalación, mantenimiento y posibles actualizaciones futuras. Evita proveedores que no te den una cotización detallada y transparente, ya que pueden incluir cargos ocultos más adelante.

4. Requisitos legales: Asegúrate de que el proveedor cumpla con todas las normativas nacionales y locales, como las establecidas en la Resolución 1238 EXENTA. Un buen proveedor estará familiarizado con estas normativas y se encargará de que tu APR esté en cumplimiento con la ley.

5. Soporte técnico y capacitación: Elige un proveedor que ofrezca un sólido soporte técnico y capacitación para los operadores de la APR. Esto garantizará que, en caso de cualquier problema técnico, el personal local esté capacitado para manejar el sistema o contactar al soporte con rapidez.

6. Garantías de servicio: Pregunta por las garantías de servicio y asegúrate de que el contrato incluya términos claros en caso de fallas o interrupciones en el servicio de telemetría. Un proveedor serio ofrecerá garantías claras sobre la funcionalidad y disponibilidad del sistema.

7. Consulta a otras APR: Hablar con otras comunidades que ya han implementado telemetría puede brindarte ideas y apuntes valiosos sobre los proveedores más confiables y aquellos que han sido problemáticos.

Al seguir estos pasos, tu comunidad podrá elegir un proveedor confiable que no solo ofrezca una solución técnica adecuada, sino que también respete y proteja los intereses económicos y sociales de la APR.


¿Necesitas que tomemos de la mano a comunidad APR y la guiemos por el mundo de la tecnología, software de administración, Software APR, Sistema para APR, los medidores inteligentes, la telemetría y se adapte plenamente a la nueva Ley 20998?

Escríbenos hoy en el siguiente botón

David Barra Guzmán

Profesional del mundo de la tecnología, especializado en sistemas de gestión y la digitalización del mundo rural. Hoy dirijo el "Sistema Nacional de Agua Potable Rural" y formo parte de "CiudadGIS", ambos proyectos impulsando soluciones de alto nivel en un lenguaje comprensible para municipios alejados de las grandes urbes y pensando primero en las necesidades de los usuarios de entornos rurales y las APR del país.

El gran desafío hoy es aportar con soluciones reales y no sobredimensionadas al Agua Potable Rural de Chile, permitiendo a sus administradores un trabajo más simple, la identificación de sus puntos críticos, el cumplimiento de las nuevas normativas de la DGA y una respuesta más rápida a los usuarios.

Visítame y hablémos por Linkedin

https://www.linkedin.com/in/david-barra-ba8a561b2/
Anterior
Anterior

Telemetría y medidores inteligentes: salvar a una comunidad de la sequía

Siguiente
Siguiente

Cuál es el mejor APR Software para tu comunidad